En suelos de fincas con manejo orgánico del municipio de
Cajibío se encontró una disponibilidad de nutrientes igual a la identificada en
cafetales en los que se aplican agroquímicos.
Con la investigación se busca promover alternativas de tránsito hacia la agricultura orgánica.
.
Además de lograr un aporte equivalente de nitratos y amonios
–elementos vitales para la producción agrícola–, las prácticas de agricultura
sin químicos llevaron a mejores niveles de humedad, acidez y materia orgánica
del suelo.
El ingeniero ambiental Juan Fernando Casanova Olaya,
magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.)
Sede Palmira, asegura que “la aplicación de compost y de residuos de cosecha al
suelo mantuvo la disponibilidad de nutrientes necesaria para las plantas, por
lo que un tránsito paulatino hacia esta fertilización podría reducir
exponencialmente la dependencia hacia los agroquímicos”.
Se realizaron una serie de entrevistas a los agricultores.
Agrega que en las fincas con fertilización química de
Cajibío se aplican entre 2 y 3 toneladas de estos productos por hectárea al
año, lo que configura un impacto ambiental que fue precisamente lo que motivó
su investigación.
“Los químicos se pueden lixiviar y llegar a contaminar aguas
subterráneas, o volatilizarse como amoniaco y llegar a la atmósfera. Además
afectan la dinámica del carbono en el suelo y reducen la biodiversidad de fauna
y flora en el agroecosistema”, advierte el magíster.
No todos los agricultores contaban con agua potable.
Falta de asesoría
Para lograr el tránsito hacia sistemas de producción
sostenibles hace falta un mayor acompañamiento técnico a los agricultores.
Cerca de 3 de cada 10 productores encuestados para la investigación manifestó
no haber contado con asesoría técnica, y la mayoría de quienes sí la recibieron
fue por capacitaciones grupales, en las que no suelen abordarse los contextos
específicos de cada finca.
Por otro lado, el 26 % de los caficultores
reportó que su única fuente de conocimientos para la producción han sido sus ancestros,
quienes les enseñaron el oficio.
El ingeniero Casanova destaca que “muchos de ellos relataban
que sus padres o abuelos estaban acostumbrados a prácticas de deforestación de
los bosques, sin contemplar los impactos ambientales.
Sin embargo identificamos
cierto cambio de conciencia en los productores hacia la conservación de estos
ecosistemas y de los nacimientos de agua, y también hacia la agricultura
orgánica”.
Así mismo, los productores que contaron con mayor asistencia
técnica por parte de instituciones y organizaciones fueron aquellos que se
encontraban asociados en grupos. Este factor también resultó determinante para
poder acceder a los servicios de agua potable y de energía eléctrica.
“La asociatividad es un factor fundamental tanto para
potenciar las capacidades individuales de los agricultores como para avanzar en
mejoras de infraestructura de servicios, intercambiar conocimientos, obtener certificaciones de calidad, acceder a
mercados de exportación y establecer espacios locales de comercialización de
sus productos”, asegura el investigador.
Menciona además que los agricultores certificados son los
que menos dependen de intermediarios para vender el café y los que menos
tuvieron que dedicarse a otras actividades para obtener el sustento de sus hogares.
El Cauca es el tercer Departamento de Colombia con mayor producción de Café .
Recomendaciones del tránsito de sistema
La investigación, dirigida por la profesora Judith Rodríguez
Salcedo, de la U.N. Sede Palmira, comparó tres sistemas de fertilización de
café en el municipio: el químico, el orgánico y el mixto, que implica prácticas
de los otros dos. Con ese fin se tomaron muestras de suelo en 21 lotes de
Cajibío, 3 de las cuales producían orgánicamente, 4 con productos químicos y 14
de manera mixta.
“En cada lote realizamos dos muestras compuestas de suelo.
Encontramos que el sistema mixto también mostró mejores indicadores
fisicoquímicos en el suelo y evidenció un mayor nivel de aportes nutricionales,
en comparación con el químico”, detalla el investigador.
Además se realizaron entrevistas a los encargados de 17
fincas, en las que abordaron preguntas alrededor de la asociatividad, la
asistencia técnica, el acceso a recursos de agua y energía, el origen de sus
ingresos, el tipo de comercialización y el manejo de plagas y arvenses
(conocidas popularmente como malezas).
A partir de la información colectada en las entrevistas se
perfiló una encuesta en torno a los mismos componentes, con la que se consultó
a 30 productores del municipio.
“La investigación nos permitió llegar a una serie de
recomendaciones para el tránsito del sistema de fertilización química al
orgánico. Sabemos, por ejemplo, que ese proceso debe ser paulatino y no ser un
cambio abrupto”, afirma el experto.
Agrega que esto se debe a que el cultivo está acostumbrado a
un “coctel” de nutrientes otorgados por la fertilización química y a que, por
tanto, las condiciones del suelo no serían de entrada favorables para realizar
de manera óptima los procesos biológicos. Además es necesario contar primero
con los recursos económicos o los insumos para obtener el compost.
Los aportes orgánicos se pueden elaborar con los residuos de
actividades pecuarias o de las cosechas de cultivos intercalados con el café,
como el frijol y el maíz.
“Recomendamos que se utilicen estas leguminosas para fijar
el nitrógeno en el suelo al inicio del cultivo de café, y que luego se retiren
para emplearlas en el compost, en el autoconsumo o en la alimentación de
animales. La rotación e integración de cultivos en los predios también es
importante para conservar la calidad del suelo”, explica el investigador.
Así mismo, para el manejo de plagas, enfermedades y arvenses
se recomienda realizar biopreparados a partir de los residuos del café y otros
elementos fáciles de obtener en la finca.
Cajibío se destaca entre los 32 municipios productores de
café del Cauca. Según el investigador, allí hay más de 8.000 caficultores, de
los cuales más del 80 % serían pequeños productores.
Fuente :
Universidad Nacional -Palmira _Colombia.