viernes, 27 de junio de 2025

CONSERVACIÓN, EDUCACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN UN SOLO LUGAR

 ALTAMIRA: UN PREDIO ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA Y LA VIDA EN LA UNIÓN

Adquirido bajo el artículo 111 de la ley 99, se ha consolidado como un espacio para la conservación hídrica, la educación ambiental y el avistamiento de aves. 

El municipio de La Unión cuenta hoy con un activo ambiental de gran valor: el predio Altamira, una reserva natural de 15.5 hectáreas adquirida bajo el artículo 111 de la Ley 99, que refuerza el compromiso institucional con la protección de los recursos naturales y el abastecimiento de agua para la comunidad.

Este predio hace parte de las ocho áreas estratégicas para la conservación propiedad del municipio, por su importancia en la protección de los nacimientos hídricos que surten a los acueductos. Sin embargo, Altamira no solo se destaca por su función de conservación, sino porque se ha convertido en un referente de gestión ambiental integral.

Desde el año 2019, en su interior opera el vivero municipal, un espacio destinado a la reproducción de especies forestales y frutales como algarrobos, chiminangos, guayabos, guayacanes (amarillo y lila), vainillos, guayaba común, pomarrosa, guama, chirlobirlo, ceibas, caracolís y samanes. Estas especies son utilizadas tanto en los ocho predios del municipio como en jornadas de reforestación comunitaria, reduciendo la presión humana o antrópica sobre los ecosistemas naturales.

Además, el predio Altamira sirve de escenario para recorridos de avistamiento de aves y cuenta con una casa habilitada para la realización de actividades de educación ambiental, especialmente dirigidas a instituciones educativas del municipio, fortaleciendo así la cultura del cuidado ambiental desde la infancia.

 El predio Altamira es un ejemplo de cómo una adecuada gestión del territorio puede unir conservación, educación y participación ciudadana en torno a un propósito común: proteger el agua y la vida.





jueves, 26 de junio de 2025

PUNTO MÓVIL DE ATENCIÓN AL CIUDADANO DE LA CVC ESTARÁ EN CALIMA EL DARIÉN Y RESTREPO

 La CVC continúa fortaleciendo su compromiso con la comunidad del Valle del Cauca, a través de la estrategia Punto Móvil de Atención al Ciudadano, PUMA.    Esta iniciativa busca acercar la entidad a los habitantes de los diferentes municipios, brindándoles un espacio directo para resolver inquietudes y gestionar sus solicitudes.

La próxima jornada se realizará el viernes, 27 de junio, en el parque principal de Calima El Darién, y el sábado, 28 de junio, en la plazoleta de Restrepo. En ambos municipios, la atención se brindará a partir de las 9:00 a.m.

 “Durante estas jornadas, los ciudadanos tendrán la oportunidad de realizar consultas sobre sus trámites ambientales pendientes, así como radicar nuevas peticiones o solicitudes directamente con el personal de la CVC. Esta es una excelente oportunidad para que los habitantes de Calima El Darién y Restrepo resuelvan sus dudas, sin necesidad de desplazarse de sus localidades”, dijo Rigoberto Lasso Balanta, director de la regional Pacífico Este.

La Corporación, en el transcurso del año 2025, estará llevando el PUMA a todos los municipios del Valle del Cauca. Con esta estrategia, se reafirma su misión de estar más cerca de la gente, facilitando el acceso a sus servicios, con la promoción de una gestión ambiental más participativa y eficiente en el departamento.

martes, 24 de junio de 2025

La CVC participó en la versión número 67 de la Feria de Tuluá, con un stand corporativo que se convirtió en un espacio de aprendizaje, diálogo y conexión directa con la ciudadanía.

 Durante la versión 67 de esta celebración, la comunidad conoció los servicios de la autoridad ambiental vallecaucana, participó en actividades pedagógicas y fue sensibilizada sobre la importancia del desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales


Durante la jornada ferial, los asistentes conocieron los servicios y programas que ofrece la entidad en su jurisdicción, gracias a la presencia de funcionarios de distintas áreas que brindaron orientación, resolvieron inquietudes y explicaron los trámites ambientales más comunes.

 Uno de los espacios más destacados fue el dedicado a la fauna silvestre, donde se resaltó la importancia de proteger la biodiversidad y se compartió información sobre el tráfico ilegal de especies, la tenencia ilegal y el trabajo que realiza la Corporación en la recuperación y liberación de animales silvestres.

Además, la CVC impulsó la participación de negocios verdes de la zona centro norte, promoviendo modelos de emprendimiento sostenible que integran la conservación ambiental con el desarrollo económico local.

 El equipo de educación ambiental lideró actividades pedagógicas que involucraron a niños, jóvenes y adultos, al sensibilizar sobre el uso responsable de los recursos naturales y promover hábitos amigables con el ambiente.

Con una propuesta dinámica, informativa y participativa, la CVC reafirmó en la Feria de Tuluá su compromiso con el desarrollo sostenible del Valle del Cauca. Una vez más, la educación ambiental, el emprendimiento responsable y la protección de la biodiversidad fueron protagonistas en uno de los eventos más importantes de la región.



viernes, 20 de junio de 2025

En una isla remota de la Antártida, bacterias abren nuevas rutas para la Astrobiología

 En un rincón volcánico y helado de la Antártida, en donde el frío extremo y el viento constante desafían la vida, un puñado de bacterias rompe todos los pronósticos. Allí, en la isla Media Luna, investigadores colombianos encontraron microorganismos con la particular habilidad de liberar el fósforo atrapado en las rocas. Este hallazgo, que parecería menor, abre una puerta fascinante hacia la Astrobiología, disciplina científica que explora la posibilidad de vida más allá de la Tierra, y también hacia nuevas formas de agricultura en ambientes extremos.

El estudio, liderado por investigadores del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología (GCPA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Corporación Científica Laguna, publicado en la revista Polar Biology, identificó bacterias del género Pseudomonas capaces de solubilizar fosfatos en suelos volcánicos antárticos. En condiciones que simulan lo que sería vivir en Marte —bajas temperaturas, alta radiación UV, escasez de agua líquida y suelos minerales—, estos microorganismos no solo sobreviven, sino que además transforman el ambiente liberando nutrientes esenciales para la vida.

“El fósforo es uno de los elementos más escasos del sistema solar, pero biológicamente es indispensable: forma parte de nuestro material genético y está en las moléculas que transportan energía en las células. Si se encontrara fósforo soluble en Marte, eso sería una biofirma, una pista de que hubo vida capaz de transformarlo”, explica una de las autoras del estudio, la bióloga María Angélica Leal, estudiante del Doctorado en Ciencias - Biología de la UNAL y en Investigación Espacial y Astrobiología de la Universidad Alcalá de Henares (España).

Durante el verano austral, el equipo recolectó muestras de sedimentos piroclásticos en seis puntos de la isla. En el laboratorio, bajo estrictas condiciones de refrigeración, aislaron 110 tipos de bacterias cultivables. Más del 90 % mostró capacidad para solubilizar fósforo y 6 presentaron la mayor actividad de solubilizar fosfato en medios donde este se encuentra en formas difíciles de aprovechar (insolubles). Esta capacidad se relacionó especialmente con el contenido de calcio en los suelos, y no tanto con la cantidad total de fósforo presente.

“El mecanismo que más observamos fue la producción de ácidos orgánicos, que permiten disolver minerales y liberar el fósforo. Esto tiene implicaciones no solo astrobiológicas sino también en la recuperación de suelos degradados o en la agricultura sostenible”, señala David Tovar, estudiante del Doctorado en Ciencias - Geociencias de la UNAL y de Investigación Espacial y Astrobiología de la Universidad de Alcalá de Henares (España), coautor del artículo.

Hallazgos con impacto en la Astrobiología y la sostenibilidad

Uno de los resultados más interesantes fue que, a pesar de la baja temperatura, las bacterias aisladas mostraron una actividad metabólica significativa, lo que sorprendió al equipo. Además el estudio detectó una relación inversa entre la presencia de fosfatasa ácida y la cantidad de bacterias  solubilizadoras de fósforo, lo que sugiere competencia microbiana por nutrientes, incluso en ambientes tan hostiles.

Las bacterias encontradas —entre ellas Pseudomonas yamanorumP. canavaninivorans y P. libanensis— son psicrófilas, es decir adaptadas al frío. “Han desarrollado mecanismos bioquímicos para sobrevivir en condiciones extremas, como la modificación de sus membranas para mantener la fluidez”, agrega la investigadora Leal.

La isla Media Luna, ubicada en las Shetland del Sur, tiene un alto potencial para ser clasificada como un “análogo terrestre” de Marte. “Tiene temperaturas bajo cero, radiación solar intensa, suelos ricos en calcio, hierro y fósforo, y escasa agua líquida. Estos factores la convierten en un modelo natural para estudiar cómo se habría originado la vida en el planeta rojo, o aún persistir”, indica el experto Tovar.


Detrás de la investigación también hubo una motivación científica más amplia: entender cómo ocurre el ciclo del fósforo en ecosistemas extremos donde casi no hay plantas ni animales. La pregunta era si los microorganismos estaban cumpliendo funciones esenciales en la movilización de nutrientes en condiciones tan inhóspitas como las de la Antártica.

El proceso de trabajo fue meticuloso: las muestras se recolectaron en bolsas estériles, se conservaron a 4 °C y luego se cultivaron a 15 °C en medios específicos como el SRS. Para identificar las bacterias con mayor actividad de solubilización y otras relevantes en el ciclaje de nutrientes se aplicó una batería de pruebas enzimáticas.

Además de imaginar la vida fuera de la Tierra, los microorganismos se podrían usar como biofertilizantes en suelos fríos o empobrecidos, o incluso como aliados en programas de revegetación de desiertos. “Estamos ante organismos resilientes, creativos, que cooperan entre sí. Esto nos obliga a repensar lo que entendemos por vida y adaptabilidad”, reflexiona la investigadora Leal.

Aunque por ahora la posibilidad de cultivar alimentos en Marte parece una utopía, estudios como este siembran las primeras semillas. “Quizá no haya que mirar tan lejos para imaginar lo que pudo —o aún puede— ocurrir en otros mundos. A veces la clave está bajo nuestros pies, aunque sea en el suelo congelado de una isla antártica”, concluyen los investigadores.







jueves, 19 de junio de 2025

AMANTES DE LAS AVES PODRÁN CONTEMPLAR MÁS DE CIEN ESPECIES EN SAN EMIGDIO, VEREDA DE PALMIRA VALLE DEL CAUCA COLOMBIA

 

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) se complace en anunciar la actualización de la guía de aves del Centro de Educación Ambiental San Emigdio, un espacio dedicado a la conservación y educación ambiental. La nueva edición incluirá más de cien especies de la avifauna local, convirtiéndose en una herramienta valiosa para los interesados en conocer y preservar la biodiversidad regional.

La guía, elaborada en colaboración con la Fundación Biodess, destaca la importancia de las aves en los ecosistemas y su papel como polinizadoras, dispersoras de semillas e indicadores biológicos del estado de los ecosistemas. Adicionalmente, el Centro de Educación Ambiental San Emigdio, con su topografía montañosa y ecosistema de arbustales y matorrales, es un lugar ideal para su avistamiento.

 Según David Acosta Leal, coordinador de educación ambiental del centro, la actualización de la guía es un paso importante para promover la conservación y protección de las aves y sus hábitats:

 “Estamos en el proceso de identificación de las especies, todas las fotos que tomamos aquí son nuestras, las sacamos del mismo territorio y la información la obtuvimos con nuestro grupo de intérpretes ambientales. Esto demuestra lo rico y biodiverso que es esta zona”.

Para el levantamiento de la información, se están realizando recorridos a primeras horas de la mañana y la tarde, previa identificación de los sitios donde se tiene certeza de los avistamientos, y con el apoyo de un biólogo.  De igual manera, se están utilizando guías virtuales como apoyo para la información y las guías ambientales con los que cuenta el centro. “El contacto con las aves es constante , cada vez que se hacen recorridos con los visitantes que llegan al centro”, puntualizó Astrid Lorena Trujillo, profesional universitario de la CVC.

 La CVC espera que la guía sea una herramienta útil para los visitantes y los interesados en la conservación y la educación ambiental. Este producto, estará listo en septiembre de este año.

Si desea conocer más sobre este lugar o sobre otros centros de educación ambiental de la CVC, lugares para crear conciencia ambiental, puede ingresar a https://www.cvc.gov.co/centros-de-educacion-ambiental




viernes, 13 de junio de 2025

Pese al negacionismo, crisis climática acelera reformas energéticas en América Latina

 Aunque algunos Gobiernos de la región siguen minimizando o negando la existencia de la crisis climática, los impactos ya se sienten con fuerza: desplazamientos forzados, conflictos por el agua y pérdida de territorios. Solo en 2022 se registraron 2,6 millones de desplazamientos internos en el continente americano, de los cuales el 80 % obedecieron a desastres naturales, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (UNHCR). En 2023 Brasil y Colombia encabezaron la lista de países con más desplazados climáticos.

Este escenario fue discutido durante el panel “Reformas energéticas en América Latina: entre negacionismo climático y sostenibilidad”, realizado en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (Clacso) 2025. Para los expertos de Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela, la región debe avanzar hacia una transición energética que ponga en el centro la justicia climática, la soberanía energética y los derechos humanos.

Según alertaron, la crisis climática está siendo aprovechada por intereses económicos para reconfigurar el modelo extractivista en nombre de las energías limpias, sin consultarles a los pueblos ni reconocer los efectos sociales y ambientales de proyectos como hidroeléctricas y parques solares o eólicos. “Los países siguen atrapados en estructuras jurídicas y políticas que favorecen intereses privados”, advirtieron.

Durante el evento denunciaron el impacto del negacionismo climático en las comunidades más vulnerables, el cual debilita la respuesta jurídica y política frente a la crisis global, y llamaron la atención de que las principales víctimas sean especialmente mujeres, menores de edad, adultos mayores y personas con discapacidad. No obstante, resaltaron las formas de movilización política, jurídica y social en torno a la justicia ambiental y climática que emergen en Suramérica.

Además, según afirmaron, “la hibridación de marcos jurídicos a menudo favorece intereses privados, lo que profundiza las desigualdades y desdibuja los límites entre lo público y lo privado”.

Según el profesor Javier Valencia Garza, de la Universidad de Caldas, aunque la transición energética es una bandera del actual gobierno colombiano, esta continúa privilegiando fuentes hidroeléctricas e ignora los impactos socioambientales de las grandes y pequeñas represas, como los trasvases -que consiste en trasladar agua de una cuenca a otra, por medio de obras como canales y acueductos- y con ello el desplazamiento forzado de comunidades.

“He acompañado durante 30 años a comunidades afectadas por estos proyectos en sus luchas y resistencias. No es el cambio climático el que desplaza a las personas, son los proyectos de desarrollo mal concebidos”, afirmó. Del mismo modo, lamentó que las decisiones sobre la matriz energética se tomen desde arriba, sin tener en cuenta a los territorios ni la voz de sus poblaciones.

El profesor Valencia destacó que muchas de estas personas enfrentan lo que se denomina “atrapamiento climático”, una situación donde carecen del capital económico, social o legal necesario para migrar, viéndose obligadas a permanecer en zonas de riesgo. Aunque destacó que la Corte Constitucional haya reconocido el desplazamiento forzado interno por factores ambientales, cuestionó el reconocimiento real hacia estas víctimas, quienes son tratadas como “damnificados”, una etiqueta que evade el reconocimiento de sus derechos como desplazados climáticos.

En el caso de Venezuela, Sonia Boueri Bassil, co-coordinadora del GT de Pensamiento Jurídico Crítico y conflictos sociopolíticos de Clacso, destacó que el conflicto político ha opacado una disputa internacional por el control de sus recursos energéticos. “Todas las empresas transnacionales están detrás del petróleo venezolano”, aseguró; también denunció que más de 1.000 sanciones impuestas al país obstaculizan su capacidad de producción y exportación petrolera.

Por Argentina, Ignacio Sabatella, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), analizó el caso de Vaca Muerta, megaproyecto de hidrocarburos no convencionales que, bajo la administración de Javier Milei, ha desplazado toda posibilidad de planificación de una transición sustentable. “Hoy no hay un plan claro para avanzar hacia otras fuentes”, dijo.

Por Brasil, Deborah Werner, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, señaló que a pesar de que el 88 % de la matriz eléctrica de su país proviene de fuentes renovables, estas también han generado impactos. En 2023 proyectos solares causaron la deforestación de 4.500 hectáreas, y comunidades indígenas denunciaron afectaciones como el “síndrome de la turbina eólica”.

Por último, el profesor Arístides Gutiérrez Garza, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), se refirió a la tensión entre nacionalismo energético y neoliberalismo: “el Estado ha cedido poder a las transnacionales mediante tratados que privilegian el mercado sobre el bienestar social”, indicó. También criticó la mercantilización del derecho público.

Constanza Estepa, moderadora del panel y representante del Clacso, concluyó que América Latina debe pensarse como región estratégica para la transición energética global, no solo por sus reservas de hidrocarburos, sino además por minerales clave como el litio. “La transición energética es un campo de disputa geopolítica y las ciencias sociales deben abordarla críticamente”.









jueves, 12 de junio de 2025

¿Sabías que el Día Mundial del Medio Ambiente fue el 5 de junio?

 Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio, una fecha clave en el calendario global para reflexionar sobre nuestro impacto en el planeta y promover acciones concretas que ayuden a preservar los recursos naturales. Este día no es solo una conmemoración, sino un llamado urgente a la conciencia, la acción y la transformación hacia un modelo de vida más sostenible.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente?

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, coincidiendo con la primera conferencia mundial sobre el medio ambiente realizada en Estocolmo. Desde entonces, ha sido liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y se ha convertido en la plataforma global más importante para generar conciencia y acción a favor del planeta.

Cada año, un país anfitrión lidera las celebraciones y se escoge un tema central que destaque uno de los principales desafíos ambientales del momento. Esta estrategia permite enfocar los esfuerzos globales y regionales en temas prioritarios como la pérdida de biodiversidad , la contaminación por plásticos, el cambio climático o la restauración de ecosistemas.

Importancia del Día Mundial del Medio Ambiente

Más allá de ser una fecha simbólica, el Día Mundial del Medio Ambiente representa una oportunidad para:

  • Educar sobre los problemas ambientales más urgentes.
  • Involucrar a gobiernos, empresas, organizaciones y ciudadanos.
  • Impulsar acciones concretas para la protección del planeta.
  • Fomentar la participación juvenil en la lucha por un futuro sostenible.

Es también una forma de evaluar cuánto hemos avanzado o retrocedido en los compromisos internacionales asumidos para enfrentar la crisis climática, la deforestación, la contaminación de los océanos y la pérdida de especies.

¿Cuál es nuestro rol en la protección ambiental?

El Día Mundial del Medio Ambiente es una oportunidad para asumir compromisos individuales y colectivos que contribuyan a reducir nuestro impacto ambiental.

Algunas acciones que podemos adoptar: