martes, 1 de junio de 2021

Sede Orinoquia apoya producción apícola en Arauca

 Siete huertas comunitarias de especies vegetales y frutales, además de seis viveros de especies forestales y de interés para la producción apícola en la región, fueron establecidos por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia, el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y la comunidad del municipio de Tame.

Este avance, que forma parte de la renovación del convenio entre la UNAL Sede Orinoquia y el WFP, beneficia a 1.350 habitantes de las veredas de Agua Blanca, El Pesebre, Malvinas, Santa Inés, Holanda y Betoyes, en el municipio de Tame.

Como se recuerda, con la dirección del Instituto de Estudios de la Orinoquia y la financiación del WFP, en 2019 se creó el primer inventario de flora de interés apícola en el territorio araucano, cuyo resultado es el libro Guía para la identificación de flora melífera del departamento de Arauca, el cual presenta las especies más representativas de la flora del piedemonte y llanura, sus épocas de floración e identificación en campo.

Las familias beneficiarias se caracterizan por ser víctimas del conflicto armado, en su mayoría desplazados de diferentes sectores del país y actualmente ubicados en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural El Cocuy, y con una actividad económica basada en pastos para ganadería, café, plátano y maíz. Todos son productores a pequeña escala, por lo que la producción apícola garantiza su seguridad alimentaria y nutricional.

Centro de acopio

Así mismo, el Ministerio del Trabajo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Parques Nacionales Naturales (PNN), la Agencia Promotora de Desarrollo Económico Regional (Aprodel), la Alcaldía de Tame y la Asociación Granita inauguraron el primer centro de acopio de productos apícolas, en la cual se entregaron equipos para el envasado, procesamiento y distribución de miel, contribuyendo así a la consolidación de la cadena productiva en el departamento de Arauca.

Dada su relevancia ecosistémica, desde 1959 se vienen adelantando estrategias de protección abanderadas por PNN, en las que se contempla la restricción en la producción agropecuaria intensiva, lo que ha dado lugar a la implementación de estrategias productivas que permiten una interacción recíproca entre la comunidad y el ambiente.

Dichas estrategias se desarrollan, por ejemplo, en el PNN El Cocuy, que tiene un área de 306.000 hectáreas, de las cuales el 38 % se encuentra en jurisdicción del departamento de Arauca. Esta riqueza ambiental y ecosistémica está protegida desde un gradiente altitudinal que va de los 600 a los 2.330 msnm, con ecosistemas característicos del piedemonte llanero y de bosque andino de piso cálido y templado.


Por su potencialidad estratégica, la riqueza más importante del Parque es la oferta hídrica. De la nieve se desprenden hilos de agua que conforman un gran número de lagunas de origen  glaciar, las cuales alimentan afluentes que dan lugar a la conformación de ríos de Casanare y Arauca, entre ellos el Casanare, Covaría, Cubugón, Róyota, Sínsiga, Banadía, Cusay, Cravo Norte, Tame, Negro y Cóncavo.

Como parte de estas estas estrategias se han implementado sistemas de producción apícola, y desde 2019 la UNAL –en asocio con el WFP y la asociación Granita– viene acompañando a los productores en el desarrollo de acciones que favorecen el desarrollo empresarial y la conservación ambiental de la zona del Parque.