jueves, 24 de diciembre de 2015

" 2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"

ESTAMOS A POCOS DÍAS DE DAR INICIO A UN NUEVO AÑO!!



Queremos dejar con ustedes una reflexión :
Que estas haciendo tu para salvaguardar la naturaleza?
Pues bien se parte de ella siempre recordando que somos creados todos y todas con un fin ;

EL CIELO ES PARA LA TIERRA
LA TIERRA ES PARA EL HOMBRE 
Y EL HOMBRE PARA CUIDAR Y RESPETAR TODO LO QUE ESTA EN SU ENTORNO !

Bendiciones en este fin de año y nos encontraremos nuevamente si Dios nos permite en el 2016.  

miércoles, 16 de diciembre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"



Nathan Russell termina un nuevo ciclo en el CIAT como Jefe de Comunicaciones Corporativas, donde trabajó por más de 17 años.

Siempre quiso escribir como Octavio Paz. Si hubiese llegado a México cuando tenía cinco años y no a los 29, cree que lo hubiese logrado. La claridad y la exactitud de cada frase del poeta y ensayista mexicano es su mayor admiración. Pero, si hubiese llegado a México cuando tenía cinco años y no a los 29, el mundo de la ciencia se hubiese privado de la claridad y la exactitud de cada frase de Nathan Russell.
Por más de 30 años Nathan se ha dedicado a escribir sobre ciencia. Pese a su vasta experiencia nunca deja de sorprenderse. Allí está la clave. Pasa horas enteras escuchando a los científicos, indagando sobre lo desconocido. Lo hace con tanta naturalidad que un texto suyo puede estar listo en cuestión de horas.
Pese a que su vocación primaria es la literatura, recién graduado comprendió que no quería ser docente y que tampoco tenía madera para involucrarse en el mundo de las editoriales. Lo que realmente le apasionaba era trabajar con el idioma y con la ciencia. Por eso aceptó su primer trabajo como editor científico en la Universidad de Illinois


Nathan, quien nació en Alabama, Estados Unidos, recorrió innumerables lugares en África, Asia y América Latina buscando historias de impacto. La fotografía, una de sus grandes pasiones.
Luego de tres años saltó el Atlántico. Nigeria fue su destino, en contravía de lo que pensaba su madre. ¿Cómo ir a un país tan lejano y desconocido? Empezó a recorrer el país africano, buscando historias, a conocer sobre cultivos y sistemas de producción. Allí empezó a descubrir el mundo de la agricultura tropical.
Regresó a América tres años después, pero esta vez al país donde siempre quiso estar, motivado, seguro, por el espíritu aventurero de su padre que le enseñó la importancia de trazarse otros horizontes. México estaba en su mente desde cuando decidió tomar clases de español en Texas, Estados Unidos.
Nathan trabajó seis años en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y allí también dejó su sello. En 1993 llegó a la entonces convulsionada Colombia. Otro dolor de cabeza para su madre. ¿Cómo ir a un país donde ponen bombas, secuestran y ahora, con dos hijos a bordo?
´Colombia, una Nación a pesar de sí misma´ fue su armadura. Con este libro del escritor David Bushnell, Nathan comprendió que Colombia le daría más alegrías que penas.
CIAT, primera temporada
Sus 1,82 metros de estatura, ojos verdes y un español a medio entender, no llamó tanto la atención en el CIAT, pues el Centro estaba acostumbrado a tener extranjeros de más de 30 nacionalidades en su nómina. Lo que sí causó curiosidad fue su larga y blanca cabellera que sujetaba con una cola de caballo. Ningún otro tenía su look.
Ocupó la jefatura de comunicaciones luego del secuestro de Thomas Hargrove. Fueron trece años de múltiples viajes. América Latina, África y Asia quedaron registradas en informes anuales, revistas, guías y muchos documentos más. Nathan supo convertir los largos y muchas veces tediosos informes técnicos en fascinantes historias científicas. “El para qué le sirve la ciencia a la gente”, una de sus filosofías de vida, también fueron captadas en cientos de fotografías con su vieja cámara Nikon F3.


Es un respetuoso de las tradiciones y culturas. Y así lo demostraba en la Semana de la Diversidad Cultural que se celebraba en el CIAT donde participaba activamente.
Uno de los proyectos que sin duda marcó un hito en las comunicaciones del CIAT fueron los famosos telecentros comunitarios. Lograron, bajo su coordinación, promover el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación entre las comunidades marginales del Departamento del Cauca. Un trabajo bien hecho, que 15 años después sigue generando impacto.
En 2006 le dijo adiós al CIAT, pero no de corazón, pues desde el Secretariado del Consorcio CGIAR en Washington seguía atento de lo que había construido.
CIAT, segunda temporada
Entre sus planes próximos no estaba volver al CIAT, incluso, cuando salió la vacante, trató de convencer a un par de amigas para que vinieran a Colombia a ocupar su antiguo cargo.
Una sala repleta de científicos escuchando las razones por las cuales Nathan quería regresar le dio la confianza de que sería bienvenido. Volvió en 2011.
El revuelo en las redes sociales, una nueva imagen corporativa, el fortalecimiento de las comunicaciones en las regiones y el empoderamiento de su equipo de trabajo como una “poderosa y afinada orquesta”, fue la fórmula ganadora que Nathan puso en marcha para volver a acercar la ciencia y el CIAT a la gente.



 “He sido muy generoso con mi conocimiento. No es mío, es algo que se comparte”, así Nathan Russell supo consolidar a su equipo de trabajo como una “afinada orquesta”.
Hace un par de años empezó a planear el retorno a su ´México, lindo y querido´. Ya había construido en Texcoco la casa de sus sueños, inspirado en las viejas casonas mexicanas. Pinos, buganvilias, flores que atraen colibríes y expelen olores decoran los amplios jardines de su casa. ¡Todo un taco de ojo!
Y llegó la hora del regreso. Nathan deja Colombia por segunda vez. Si su madre estuviera viva seguro le diría: “¿México, con tantos asesinatos, secuestros, robos. Y ahora con cuatro hijos?”.


Un esposo excepcional y un amoroso y comprometido padre, así definen a Nathan su esposa Cristina y sus hijos Jonathan, (izquierda), Dana Victoria, Alan y Meredith (no figura en la foto).
No necesita un manual para aprender a sobrevivir allí. Sabe tanto de México, sus costumbres, tradiciones, historia, comida, su gente –algunos dicen que lo único que le faltó fue haber nacido en sus tierras-. Eso será su armadura.
A “Don güero” (por los de sus ojos verdes y piel blanca) lo esperan en casa. Y en el CIAT sus colegas le dicen al escritor científico ¡gracias! por su inspiración enérgica, su honestidad, dedicación, estilo, confianza, profesionalismo. En el CIAT le decimos ¡hasta pronto! a “nuestro director de orquesta”.


En su último viaje fue a África en el 2014 se encontró con Sarah Obama, abuela del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Una amena y fructífera charla que le sirvió para documentar el impacto de la brachiaria en la producción ganadera.

PRO-AMBI , Dice un gusto el haberle conocido le  deseamos muchas Bendiciones !!

jueves, 3 de diciembre de 2015

" 2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"


Un científico emérito, 6 investigadores ubicados actualmente en la sede del CIAT en Colombia, y decenas de científicos que por más de 25 años han pasado por el Centro, son algunas de las cifras que a grandes rasgos reflejan los frutos de la alianza colaborativa entre el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) y el CIAT.

Una alianza que se renueva permanentemente gracias a hechos como la reciente visita hecha por Michel Eddi, Presidente Director General de este centro francés, quien por primera vez pisaba suelo colombiano y entraba en contacto real con el impacto y los resultados alcanzados en el Cauca, uno de los departamentos agrícolas del país.


A continuación sus respuestas a una breve entrevista en la que deja entrever que en esta alianza colaborativa hay muchas oportunidades para seguir trabajando en equipo:
¿Qué destaca de la actual alianza colaborativa CIRAD-CIAT?
Son más de 25 años de colaboración y es mucho lo que se ha alcanzado conjuntamente. La experiencia de yuca en el Valle del Cauca es un ejemplo donde el trabajo se ha hecho gracias a un triángulo colaborativo: CIAT-CIRAD-Universidad del Valle. El reconocimiento al aporte de nuestra gente es otro aspecto importante: Marc Chatel, un colega de larga trayectoria en el CIRAD fue nombrado como científico emérito del CIAT. Un hecho que demuestra la importancia y el significado de esta alianza que hemos construido en el respeto y la complementariedad.
Sabemos que estuvo en departamento del Cauca ¿qué destaca de esta visita?
Me impresionó conocer la experiencia de una alianza público-privada que por más de 20 años ha logrado un progreso increíble en el procesamiento de almidón de yuca. Al igual que apreciar los métodos avanzados (DNA finger printing) empleados para estudiar los impactos de variedades mejoradas de yuca del CIAT que con el tiempo han sido adoptadas en el Cauca. Lo más seguro es que estas experiencias sean replicadas, no solo en otras regiones colombianas, sino también en otros países de América Latina, África y Asia.
¿Qué temas esperan trabajar colaborativamente el CIRAD y el CIAT en los próximos dos o tres años?
Genética de arroz y calidad y poscosecha de yuca son temas que han sido prioridad durante los últimos 20 años y lo seguirán siendo. Pero la agenda actual está abriendo espacio para otros como cambio climático, sistemas alimentarios sostenibles y servicios ecosistémicos. De hecho, en 2016 un colega del CIRAD estará ubicado en la sede del CIAT en Hanói investigando en microbiología de suelos.
En el largo plazo, ¿qué otros temas o actividades colaborativas ve que podrían entran a enriquecer aún más el intercambio entre los centros?
Desde el punto de vista científico, considero que nuevos temas de investigación estarán relacionados con los retos globales en alimentación, salud y medioambiente. Entre ellos está el cambio climático. Justo ahora en la COP21 se lanzará un nuevo proyecto llamado 4/1000, orientado a incrementar la captura de carbono (por suelos). El CIAT lidera el Programa Global de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), y tiene un programa muy fuerte, especialmente en África, trabajando en suelos. Es decir, se abre todo un abanico de oportunidades para seguir encontrándonos.
Un mensaje para las nuevas generaciones de investigadores
Invitarlos a que se asomen a las lecciones aprendidas y a los frutos que ha dado la fórmula de diálogo, constante intercambio y respeto que ha caracterizado la relación CIRAD-Centros de CGIAR, a través de una delimitada agenda de temas prioritarios, trabajados de manera complementaria (temas, socios, recursos) e implementados siguiendo una estrategia de largo aliento.


jueves, 26 de noviembre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"

Maní con plus nutritivo, una idea emprendedora


El grano, cubierto con una capa de caramelo, quinua y chía, sería similar en apariencia al que viene con ajonjolí y resultaría más nutritivo.


Este maní especial, que tendría 8,9 gramos (g) más de proteína por 100 g que el arroz, por ejemplo, es la propuesta de Lorena Stefany Gómez Criollo, estudiante de séptimo semestre de Ingeniería Ambiental, que resultó ganadora entre otras cinco presentadas a la categoría de Idea de Emprendimiento, del evento “Investigación, Extensión, Innovación y Creación Artística de la Facultad de Ingeniería y Administración (FIA Innova)”, realizado en la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.


“Vendo maní salado, dulce y con pasas en la Universidad, y quería darle un plus nutricional al grano, ya que normalmente es visto como una buena fuente de proteína, pero en el mercado lo venden en productos combinado con otros cereales, menos con quinua y chía”, resalta la universitaria.
Para la estudiante, otro motivo para enfocar su quehacer en la quinua y la chía es que son alimentos de consumo ancestral en diversas culturas andinas, y también se utiliza en Bolivia, Perú y Ecuador, por ejemplo, en la preparación de carnes; también es degustada por las personas vegetarianas.
Por ahora el proyecto está en el papel, pero la joven espera plasmarlo poco a poco para no depender de la compra de la materia transformada, es decir, del maní, sino para producirlo desde su siembra y hasta su obtención. Ello dado que, según la estudiante, este se importa desde China y Estados Unidos, y es muy poco lo que se produce en Colombia. Solo se cultiva en la región cundiboyacense  y en otras regiones como Nariño, pero es poco, de más baja calidad y más costoso, según comentó. 


En este sentido, la joven, oriunda de Sandoná (Nariño), desea empezar a sembrar la planta a pequeña escala, para transformar luego el grano en la mezcla nutricional con los otros dos alimentos, que le aportarán el valor necesario para distribuirlo a través de supermercados centros naturistas y gimnasios.
El proyecto de Lorena “es muy interesante porque integra quinua que sirve para hacer compensación nutricional en el organismo y que junto a la chía y el maní, hacen un buen suplemento energético y  proteínico”, expresa Leopoldo Vásquez, jefe regional de la Fundación Coomeva y uno de los tres jurados que reconocieron a la propuesta como ganadora.
Del mismo modo, Gustavo Villa, docente de la Sede Palmira e integrante de los tres jurados, afirma que “la innovación de su trabajo radica en que genera valor agregado y, en este sentido, la quinua tiene unos poderes nutritivos muy altos frente a las demás harinas, de manera que va a cumplir el mismo objetivo con algo más saludable”.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

" 2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA "

Noviembre presenta lluvias, pero son deficitarias con relación a promedios históricos. 


EL NIÑO CONTINÚA PRESENTE Y SE INTENSIFICA. 



Como lo ha ratificado durante los últimos meses el IDEAM y diferentes agencias meteorológicas mundiales, el Fenómeno El Niño continúa en el Océano Pacífico tropical, presentándose como un fenómeno maduro y de características fuertes, que ha venido intensificándose y que proyecta su fase más intensa para final del 2015 y principios del 2016. 

De acuerdo al comunicado de la OMM (Organización Meteorológica Mundial)y con base en los informes emitidos por agencias meteorológicas internacionales como la NOAA (Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera de Estados Unidos), el IRI (Instituto internacional de investigación sobre el clima y la sociedad) y el CIIFEN(Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, del cual hace parte el IDEAM), los modelos de predicción y los expertos a nivel mundial, indican que las temperaturas de la superficie del agua en las zonas central y oriental del océano Pacífico, superará la temperatura promedio en 2ºC, por lo que el presente episodio de El Niño, se situará entre los tres más fuertes registrados desde 1950. 

En el territorio colombiano, la segunda temporada de lluvias se presenta, históricamente, durante los meses de octubre y noviembre, e incluso primeras semanas de diciembre. Sin embargo, estas condiciones de lluvias, presentan características diferentes en cada una de las regiones y se verán influenciadas por la presencia de El Niño, disminuyendo la cantidad y frecuencia de estas lluvias. 

De acuerdo con los estudios realizados por el IDEAM, se observa que la disminución en los volúmenes de lluvias se acentuará en la región Caribe y Orinoquia, a partir de la tercera semana de noviembre. Para la región Andina, esta disminución se presentará a mediados de diciembre.  

La ocurrencia dela presente temporada de lluvias, no indica la fiscalización del fenómeno El Niño. Por el contrario, se espera que su etapa más intensa se dé entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, seguido de un debilitamiento que podría estar presente hasta el segundo trimestre del próximo año. 

¿Por qué se producen lluvias en el país ,en pleno fenómeno El Niño? 

Teniendo en cuenta que Colombia es un país tropical, no existen estaciones, sino temporadas de lluvias o menos lluvias. El principal sistema meteorológico generador de las lluvias en Colombia es la Zona de Confluencia Intertropical(ZCIT);que es el resultado de la confluencia de los vientos “alisios” que soplan desde el Hemisferio Norte y desde el Hemisferio Sur, generando un movimiento ascendente del aire que forma nubosidad y también precipitación(siempre y cuando predominen las condiciones de humedad).La ZCIT se desplaza, durante todo el año, de sur a norte y de norte a sur, generando dos temporadas de más lluvias sobre el territorio colombiano. La primera se da entre mediados de marzo y mediados de junio y la segunda entremediados de septiembre y mediados de diciembre . 

Comportamiento de los principales ríos para el mes de noviembre: 

Para esta época y particularmente para el mes de noviembre, los niveles de los ríos de las cuencas Magdalena, Cauca, San Jorge, Meta y Arauca, estarán fluctuando alrededor de sus valores medios y bajos, mientras que en las cuencas Amazonas y Atrato, los niveles estarán en valores medios y altos. 

RECOMENDACIONES: 

Se debe tener en cuenta, en el corto plazo, que las lluvias que se presentan en esta época del año, pueden generar crecientes súbitas en ríos de alta montaña y deslizamientos de tierra en zonas inestables de ladera. 

La temporada seca que se presentará a finales de 2015 y comienzos de 2016,coincidirá con el fenómeno El Niño  en su fase de máxima intensidad ;lo que propiciará una temporada seca más crítica de lo normal. Es importante que se sigan aunando esfuerzos institucionales para planificar y enfrentar los impactos en el territorio colombiano.  


Por su parte, el IDEAM recomienda a la comunidad en general, al Sistema Nacional Ambiental, al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, a las autoridades nacionales, regionales y locales y a los sectores productivos, no bajar la guardia y continuar atentos a los comunicados que continuamente está emitiendo el Instituto y a mantener activas las acciones preventivas para reducir el impacto asociado a la influencia del fenómeno El Niño

FUENTE : IDEAM- COLOMBIA

martes, 10 de noviembre de 2015

" 2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA "



Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas designa un tema como eje de un año internacional, generalmente es una señal tácita de que la gente en todo el mundo tiende a dar por sentado ese tema, aunque no deberían.
El Año Internacional de las Legumbres (IYP 2016) – que será lanzado formalmente el 10 de noviembre en la sede principal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma – no es la excepción. A pesar de las virtudes nutricionales y de otra índole de las legumbres, y su enorme potencial para ayudar a enfrentar los desafíos alimentarios y ambientales más abrumadores de nuestra era, a menudo se pasan por alto esfuerzos vitales para mejorar y promover estas leguminosas de grano alimenticias.


Sin embargo, ese no ha sido el caso en el CIAT y otros centros de CGIAR. A pesar de que los tres principales cereales – arroz, trigo y maíz – continúan teniendo un lugar de honor en la investigación mundial de cultivos que lleva a cabo CGIAR, sus “mandatos” también dan prioridad a las seis legumbres más importantes: fríjol común, garbanzo, caupí, habas, lentejas y guandul. Además, en los últimos 4 años, nuestro compromiso de larga data de mejorar estos cultivos ha sido reforzado por el programa global de investigación de CGIAR enleguminosas de grano.
Para nosotros, el IYP 2016 nos brinda una oportunidad para celebrar los importantes impactos que nuestra investigación ha registrado hasta el momento, y también para convocar a donantes y socios a renovar su apoyo. Este compromiso es fundamental para traducir los extraordinarios logros de años recientes en nuevos ciclos de mejoramiento global de las legumbres, y en la seguridad alimentaria y nutricional de las aproximadamente 300 millones de personas que dependen de estos cultivos.
De modo que nuestros lectores pueden prepararse para múltiples artículos en nuestros blogs, publicaciones, imágenes, tweets y otros productos CIAT durante el próximo año – todos ellos destacando al fríjol común (Phaseolus vulgaris). Cada mes, les traeremos un tipo de fríjol único, un científico experto en el tema, un país productor, una receta de fríjol y datos interesantes.
El fríjol común es el más importante de las seis legumbres mandato de CGIAR, en términos de producción mundial y área sembrada, y la inversión de los donantes en este cultivo ha obtenido retornos especialmente altos. Según un estudio de 2008, el mejoramiento del fríjol tuvo un valor económico estimado de US$200 millones – más de 12 veces su costo.

Los descubrimientos recientes en la investigación en fríjol llevada a cabo por el CIAT responden a una de las mayores fortalezas del cultivo – el valor nutricional superior – y también a una de sus principales debilidades – rendimiento deficiente en condiciones de estrés en comparación con otras legumbres.
Algunas veces referidos como la “carne de los pobres”, los fríjoles brindan una fuente de proteína de bajo costo, carbohidratos complejos y micronutrientes valiosos. No obstante, incluso un alimento casi perfecto también puede tener espacio para mejorar. Para ello, investigadores del CIAT y sus socios nacionales emplearon una técnica de mejoramiento llamada “biofortificación” de cultivos – bajo el liderazgo delPrograma HarvestPlus de CGIAR – para desarrollar variedades de fríjol que procesaran niveles mucho mayores de hierro. Los fríjoles biofortificados, que brindan una solución práctica a las deficiencias generalizadas de este micronutriente clave para mujeres y niños, han sido adoptados por más de medio millón de hogares rurales en la República Democrática del Congo y Ruanda.
Además de sus rasgos nutricionales, el fríjol posee unos antecedentes evolutivos privilegiados, lo cual desafortunadamente ha dado pie a un serio defecto hereditario. El cultivo fue domesticado en un ambiente de bosque de mediana altitud en América tropical, caracterizado por temperaturas moderadas y suelos orgánicos ricos en nutrientes. Por consiguiente, realmente no está hecho para los suelos deficientes de clima cálido y seco de las zonas de América Latina y África oriental, central y sur en donde el fríjol se siembra ampliamente.
Sin embargo, a través de años de mejoramiento genético, los científicos del CIAT han logrado hacer que el fríjol sea mucho más resiliente frente a la sequía, cambiando el hábito ancestral de la planta de demorar la producción de semilla cuando enfrenta una escasez de agua. Dos claves para el éxito fueron la alta diversidad genética de los fríjoles salvaguardados en el banco de germoplasma del CIAT, y la hábil explotación de ciertos rasgos de raíz y brotes que contribuyen a la tolerancia a la sequía.
Actualmente, los mejoradores de fríjol del Centro están tratando de “cruzar” una mayor tolerancia a la sequía con los rasgos del fríjol asociados con un rendimiento superior en suelos de baja fertilidad, otro limitante importante de la producción. La idea es crear una nueva generación de variedades de fríjol altamente robustas en condiciones que sean normales para la producción de pequeña escala.
Hace algunos años, nuestros investigadores descubrieron que muchas líneas resilientes a la sequía ofrecen el valor agregado de tolerancia a temperaturas 4 grados Celsius por encima de la “zona de comodidad” normal del cultivo. La mayoría de estos fríjoles que pueden vencer el calor se obtuvieron de cruces realizados hace casi una década entre fríjol común y fríjol tepario. Este último es una especie “hermana” menos conocida – otro de los activos de alto valor bien guardados en nuestro banco de germoplasma – que fue domesticada en el clima árido del suroccidente de Estados Unidos y el norte de México, y es más tolerante al calor que cualquier otra leguminosa de grano.
En una feliz coincidencia del mejoramiento del fríjol, resulta que algunas de las variedades que vencen el calor además han sido biofortificadas para darles mayor contenido de hierro.
Incluso antes de estos avances recientes, las variedades modernas de fríjol con mayores rendimientos y resistencia a enfermedades ya habían sido adoptadas ampliamente en América Latina y África subsahariana. Tan solo en esta última región – gracias a los esfuerzos a los programas nacionales que forman parte de la Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA), coordinada por el CIAT – las nuevas variedades han llegado a más de
5 millones de hogares rurales durante la década pasada. No solamente han ayudado a los agricultores a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, sino también a mejorar los ingresos familiares mediante la venta de los excedentes de grano.
El trabajo preliminar ya está dispuesto para lograr una poderosa respuesta con base en el fríjol frente a dos desafíos estrechamente entrelazados que muchos países en desarrollo confrontan en la actualidad. Estos son los impactos del cambio climático (incluidas temperaturas más altas y sequías más frecuentes), y un triple desafío nutricional que incluye (1) prevalencia continuada del hambre crónica, (2) el flagelo mayor pero más sutil de desnutrición por falta de micronutrientes y (3), una creciente incidencia de comer en exceso y las enfermedades relacionadas con la alimentación, como la diabetes y el cáncer.
Para movilizar a la ciencia del fríjol contra estos desafíos, se requiere un impulso importante para consolidar la investigación que ha hecho posible los descubrimientos recientes en el mejoramiento del fríjol y además acelerar la diseminación de nuevas variedades mediante esfuerzos más concertados para fortalecer los sistemas de semilla, como se está haciendo en Etiopía, Kenia y Ruanda. Durante el IYP 2016, resaltaremos los avances en esos y otros países.



Los descubrimientos recientes en la investigación en fríjol llevada a cabo por el CIAT responden a una de las mayores fortalezas del cultivo – el valor nutricional superior – y también a una de sus principales debilidades – rendimiento deficiente en condiciones de estrés en comparación con otras legumbres.
Algunas veces referidos como la “carne de los pobres”, los fríjoles brindan una fuente de proteína de bajo costo, carbohidratos complejos y micronutrientes valiosos. No obstante, incluso un alimento casi perfecto también puede tener espacio para mejorar. Para ello, investigadores del CIAT y sus socios nacionales emplearon una técnica de mejoramiento llamada “biofortificación” de cultivos – bajo el liderazgo delPrograma HarvestPlus de CGIAR – para desarrollar variedades de fríjol que procesaran niveles mucho mayores de hierro. Los fríjoles biofortificados, que brindan una solución práctica a las deficiencias generalizadas de este micronutriente clave para mujeres y niños, han sido adoptados por más de medio millón de hogares rurales en la República Democrática del Congo y Ruanda.
Además de sus rasgos nutricionales, el fríjol posee unos antecedentes evolutivos privilegiados, lo cual desafortunadamente ha dado pie a un serio defecto hereditario. El cultivo fue domesticado en un ambiente de bosque de mediana altitud en América tropical, caracterizado por temperaturas moderadas y suelos orgánicos ricos en nutrientes. Por consiguiente, realmente no está hecho para los suelos deficientes de clima cálido y seco de las zonas de América Latina y África oriental, central y sur en donde el fríjol se siembra ampliamente.
Sin embargo, a través de años de mejoramiento genético, los científicos del CIAT han logrado hacer que el fríjol sea mucho más resiliente frente a la sequía, cambiando el hábito ancestral de la planta de demorar la producción de semilla cuando enfrenta una escasez de agua. Dos claves para el éxito fueron la alta diversidad genética de los fríjoles salvaguardados en el banco de germoplasma del CIAT, y la hábil explotación de ciertos rasgos de raíz y brotes que contribuyen a la tolerancia a la sequía.
Actualmente, los mejoradores de fríjol del Centro están tratando de “cruzar” una mayor tolerancia a la sequía con los rasgos del fríjol asociados con un rendimiento superior en suelos de baja fertilidad, otro limitante importante de la producción. La idea es crear una nueva generación de variedades de fríjol altamente robustas en condiciones que sean normales para la producción de pequeña escala.
Hace algunos años, nuestros investigadores descubrieron que muchas líneas resilientes a la sequía ofrecen el valor agregado de tolerancia a temperaturas 4 grados Celsius por encima de la “zona de comodidad” normal del cultivo. La mayoría de estos fríjoles que pueden vencer el calor se obtuvieron de cruces realizados hace casi una década entre fríjol común y fríjol tepario. Este último es una especie “hermana” menos conocida – otro de los activos de alto valor bien guardados en nuestro banco de germoplasma – que fue domesticada en el clima árido del suroccidente de Estados Unidos y el norte de México, y es más tolerante al calor que cualquier otra leguminosa de grano.
En una feliz coincidencia del mejoramiento del fríjol, resulta que algunas de las variedades que vencen el calor además han sido biofortificadas para darles mayor contenido de hierro.
Incluso antes de estos avances recientes, las variedades modernas de fríjol con mayores rendimientos y resistencia a enfermedades ya habían sido adoptadas ampliamente en América Latina y África subsahariana. Tan solo en esta última región – gracias a los esfuerzos a los programas nacionales que forman parte de la Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA), coordinada por el CIAT – las nuevas variedades han llegado a más de
5 millones de hogares rurales durante la década pasada. No solamente han ayudado a los agricultores a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, sino también a mejorar los ingresos familiares mediante la venta de los excedentes de grano.
El trabajo preliminar ya está dispuesto para lograr una poderosa respuesta con base en el fríjol frente a dos desafíos estrechamente entrelazados que muchos países en desarrollo confrontan en la actualidad. Estos son los impactos del cambio climático (incluidas temperaturas más altas y sequías más frecuentes), y un triple desafío nutricional que incluye (1) prevalencia continuada del hambre crónica, (2) el flagelo mayor pero más sutil de desnutrición por falta de micronutrientes y (3), una creciente incidencia de comer en exceso y las enfermedades relacionadas con la alimentación, como la diabetes y el cáncer.
Para movilizar a la ciencia del fríjol contra estos desafíos, se requiere un impulso importante para consolidar la investigación que ha hecho posible los descubrimientos recientes en el mejoramiento del fríjol y además acelerar la diseminación de nuevas variedades mediante esfuerzos más concertados para fortalecer los sistemas de semilla, como se está haciendo en Etiopía, Kenia y Ruanda. Durante el IYP 2016, resaltaremos los avances en esos y otros países.

lunes, 2 de noviembre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"

En el centro Internacional de Agricultura Tropical ­CIAT –Colombia , se realizo el Foro sobre Alimentación, Salud y Medio Ambiente



"BIENESTAR PARA LA HUMANIDAD"


La anfitriona Dora Glttman periodista de Noticias Caracol y  Blu  Radio en Colombia . Es parte de la unidad Investigativa de la sección internacional de Noticias Caracol quien   dio inicio a el  Foro EATx CALI.



Comer sano y producir alimentos de manera sostenible y en armonía con el medio ambiente, fueron los temas de más relevancia traídos por los Conferencistas  Magistrales, de talla mundial.


Hacer esto requiere de una transformación de los sistemas alimentarios, con base en una agenda de políticas claras que reúnan a los agricultores y consumidores urbanos. 


Este evento fue  organizado por la Iniciativa EAT, el Consorcio CGIAR y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, tres instituciones que comparten un profundo compromiso con el desarrollo sostenible, y que vieron  en este foro la oportunidad para contribuir a dar respuestas al reto de garantizar buena alimentación, salud y sostenibilidad ambiental a una creciente población mundial.






“Este encuentro fue una oportunidad única para transformar los sistemas alimentarios combinando la formulación de una agenda de políticas claras que articule a los actores interesados: desde los agricultores hasta los consumidores urbanos en América Latina”


La iniciativa EAT visualiza una transformación del sistema alimentario mundial, de manera que pueda alimentar sosteniblemente a una  población  saludable de 9 mil millones de personas hacia mediados del siglo.



 El foro reunió a científicos y consumidores de América Latina  para dialogar sobre alimentación, salud y medio ambiente.
Hay una revolución sobre las plantas y se esta acelerando la diversidad genética.
El maíz, arroz, fréjol, yuca en altos contenidos de hierro y zinc . 
Los frijoles, a menudo referidos como " La carne de pobres", brindan una fuente esencial de vitaminas y proteínas, así como ingresos para millones de personas ,en especial en África y América Latina .
La yuca , no es ampliamente conocida en el mundo en desarrollo , cerca de 500 millones de personas en África y América Latina y el Caribe dependen de este cultivo de Raíz, y millones de agricultores asiáticos la siembran para mercado industrial.
Desde la Revolución verde de los años setenta , científicos del CIAT  han desarrollado nuevas generaciones  de arroz de alto rendimiento.

Panelistas en temas de porque sus empresas son sostenibles , y cuales son sus estrategias fueron entre  otros  los temas que se trataron en este Importante Foro. 


Consumidores de América Latina.


Con el Moderador Guy Henry Economista Agrícola quien dirigió el grupo de trabajo que desarrollo la estrategia del centro CIAT para el 2014- 2020 , es coordinador de proyectos de ciencia y tecnología que promueve una bio-economia basada en el conocimiento en América Latina  y el Caribe, en cooperación con la Unión Europea.  

EAT , CONSORCIO  CGIAR  Y EL CIAT ORGANIZARON  ESTE EVENTO CON BASE EN SU COMPROMISO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


“Que al consumir los alimentos la comida inspire placer” 


Los ecosistemas saludables son la base de los sistemas alimentarios sostenibles.


 La educación y el acceso a alimentos nutritivos son claves para un futuro saludable!


 Existen  soluciones que podrían contribuir a transformar los medios de vida de la población urbana de escasos recursos y a proteger el medio ambiente.
Las practicas agrícolas sostenibles pueden ofrecer más y mejores alimentos a un menor costo.



El Foro finalizo con un ejemplo de practicas de fácil recordación :

"COCTEL  CON PASABOCAS DEL FUTURO" 

viernes, 30 de octubre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"



Comer sano y producir alimentos de manera sostenible y en armonía con el medio ambiente es un tema que actualmente es destacado en los principales medios de comunicación en Colombia y el mundo. Prueba de ello son los recientes reportajes acerca de la relación entre la ingesta de carnes procesadas con el cáncer de colon; el constante llamado a disminuir el consumo de bebidas gaseosas azucaradas; el llamado a evitar comer mientras se realiza simultáneamente cualquier otra actividad, pues se tiende a consumir más calorías.
Es justo en medio de este ‘caldo de cultivo’ donde resulta más que pertinente el espacio de diálogo e intercambio de saberes que tendrá lugar este viernes 30 de octubre en la sede del CIAT en Palmira, Valle con la realización del Foro EATxCali Perspectiva latinoamericana sobre alimentación, salud y medio ambiente.



Un evento organizado por la Iniciativa EAT, el Consorcio CGIAR y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, tres instituciones que comparten un profundo compromiso con el desarrollo sostenible, y que ven en este foro la oportunidad para contribuir a dar respuestas al reto de garantizar buena alimentación, salud y sostenibilidad ambiental a una creciente población mundial.
Soluciones que pueden venir de la utilización de prácticas agrícolas sostenibles que pueden ofrecer más y mejores alimentos a un menor costo. Así como de mejorar las cadenas de suministro para reducir el desperdicio de alimentos y revertir la degradación de tierras. Claro está, el desarrollo de políticas públicas apropiadas será también un aspecto determinante y clave.
EATxCali contará con la presencia de expertos como Frank Rijsberman, Director Ejecutivo del Consorcio CGIAR; Barry Popkin profesor distinguido de la Universidad de Carolina del Norte; Carlos Monteiro, miembro del Consejo de expertos de la Organización Mundial de la Salud. Por Colombia, Juan Lucas Restrepo, Director Ejecutivo de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) quien compartirá su visión acerca de cómo la investigación agrícola contribuye a cerrar la brecha entre la finca y el tenedor.
La agenda de este foro contempla también la realización del panel ‘Alimentos saludables de tierras saludables’ donde representantes de los sectores público y privado compartirán su visión. Los panelistas invitados son Harold Alberto Suárez, Secretario de Salud Pública de Cali; Juan Camilo Restrepo, ex Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Luis Felipe Avella, Director Ejecutivo, Factoría Quinoa; Antonio José González, Gerente de Consumo Masivo, Harinera del Valle S.A.; y Carlos Alberto Yanguas, Propietario y Director Ejecutivo de MiKocina Taller Gastronómico.

La invitación está abierta para que sigan momento a momento la realización de este foro siguiendo en Twitter el hashtag #EATxCali.
 HORA 3PM. 

jueves, 29 de octubre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"


Se suele decir que, en caso de querer llegar rápido, se debe caminar solo y que, si el objetivo es llegar lejos se debe hacer en equipo; lo cierto es que más allá de cualquier postulado filosófico pocas personas son autosuficientes, especialmente cuando se trata de proyectos con objetivos ambiciosos.
Aunque las sociedades actuales tienen rasgos individualistas, hoy desde el ámbito de las organizaciones se motiva, incentiva y se aprovecha el trabajo en equipo por los grandes beneficios que brinda a las empresas: si existe un grupo cohesionado y con un buen clima laboral, será más expedito cumplir con las metas.
En este sentido, el CIAT es un Centro que promueve el trabajo colaborativo, valora, aprovecha el  conocimiento y la experiencia de las personas, para favorecer la toma de mejores decisiones. Es por ello que fomenta, a través de prácticas participativas, el compromiso para lograr los resultados deseados.
Ejemplo de lo anterior se da en la gestación de un proyecto de investigación, la cual no es posible sin el Proceso de Desarrollo de Propuestas (liderado por la oficina de Movilización de Recursos) y sin el seguimiento que hace el grupo de Contratos del CIAT. Estos equipos coordinan con diferentes áreas los diversos requerimientos que científicos y donantes necesitan para ejecutar labores investigativas en beneficio de una comunidad en particular.



De la misma forma, las oficinas mencionadas tienen una comunicación constante con las regiones: África, Asia, y Centroamérica, lo que permite que se cumpla a cabalidad con los tiempos y las fechas límites, desde la formulación de la propuesta a los donantes hasta la finalización de los proyectos.
“El trabajo en equipo sin comunicación no es efectivo, siempre se informa cuando una propuesta es aprobada y todos estamos preparados para saber qué documentación se necesita para responder a tiempo con los requerimientos del donante. Es importante que el equipo esté en sintonía en la ejecución de las funciones”, manifestó Johana Bernal, analista administrativa.
Para lograr esta sintonía es necesario romper aquellos esquemas tradicionales que hacen énfasis en “trabajar solo” y desarrollar la responsabilidad individual, para pasar a un mundo de integración y coordinación de destrezas, tal y como sucede en la Plataforma de Transformación Genética, donde un grupo interdisciplinario de profesionales desarrolla proyectos en modificación y edición de genomas de cultivos, especialmente arroz y yuca. Allí es clave la construcción colectiva de conocimiento.
Al referirse al tema, Paul Chavarriaga, líder de este equipo, señala que “las habilidades de cada persona se complementan con las de los demás miembros del equipo haciendo posible el logro de los objetivos”. Él es enfático al indicar que el trabajo con otras áreas se denomina  inteligencia colaborativa y, en su opinión, “para construir una buena dinámica de grupos se deben tener en cuenta cuatro elementos claves: transparencia, diversidad, colaboración y confianza”.


Así mismo, Chavarriaga cree profundamente que transmitir conocimiento y experiencia a las nuevas generaciones, capacitándolos y preparándolos, debe formar parte de su contribución como científico  para el avance de la ciencia y el desarrollo, especialmente en Colombia. También resalta que los trabajos que se han realizado en colaboración con otras áreas del CIAT han generado vínculos que facilitan compartir ideas, promover iniciativas, aceptar diferentes puntos de vista y trabajar para conseguir un objetivo común, en donde lo importante no es la individualidad sino lo que se puede conseguir entre todos.
Cinco ideas claves, desde la experiencia administrativa e investigativa del CIAT, para fortalecer el trabajo en equipo:
  1. Construir confianza.La confianza es el elemento principal del trabajo en equipo. Impulsa un ambiente donde todos los participantes conocen las habilidades de los demás, entienden sus roles y saben cómo ayudar.
  2. Crear sentido de pertenencia.El factor más importante en la creación de equipos es el desarrollo de una identidad común. Definir qué identifica a los equipos y hacer que cada miembro esté consciente de su impacto.
  3. Involucrar a los colaboradores en las decisiones.Es importante impulsar la generación de ideas, para abrir la mente y motivar a cada persona a compartir su opinión.
  4. Promover la comunicación.Los verdaderos equipos se escuchan y se retroalimentan.
  5. Aprovechar la diversidad.Al momento de crear el equipo, deben prevalecer personalidades e intereses distintos, para conocer diferentes puntos de vista.

martes, 27 de octubre de 2015

"205 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"


EATx Cali, un encuentro de talla mundial para hablar sobre alimentación, salud y medio ambiente en América Latina 


Palmira, octubre 27 de 2015. Expertos investigadores internacionales, representantes del gobierno colombiano, sociedad civil, sector privado y organismos regionales de América Latina se reunirán el próximo viernes 30 de octubre en la sede del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Palmira, Valle, para compartir perspectivas sobre alimentación, salud y medio ambiente.
El objetivo de EATx Cali es la formulación de una agenda para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, con dietas más saludables y alimentos accesibles para los consumidores de escasos recursos en América Latina.
La realización de este evento es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el CIAT, el Consorcio CGIAR, alianza mundial de investigación agrícola a la que pertenece el Centro, y la Iniciativa EAT, una organización global que conecta científicos, empresarios y formuladores de políticas para buscar soluciones al reto de garantizar buena alimentación, salud y sostenibilidad ambiental a una creciente población mundial.
Un reto que día a día es una realidad apremiante para el 80% de la población que reside en áreas urbanas en América Latina, y que cuenta con escasos recursos que le da un acceso limitado a alimentos saludables. Esto se traduce en problemáticas como hambre y desnutrición, por un lado, y obesidad causada por el consumo de alimentos poco saludables, por el otro, generando así el cada vez más frecuente diagnóstico de diabetes y enfermedades cardíacas.
Este desafío también incide de forma muy directa en los sistemas alimentarios que intentan satisfacer la demanda mundial de alimentos, a un ritmo que infortunadamente incrementa la degradación de los ecosistemas y la generación de gases de efecto invernadero.
“Este encuentro es una oportunidad única para transformar los sistemas alimentarios combinando la formulación de una agenda de políticas claras que articule a los actores interesados: desde los agricultores hasta los consumidores urbanos en América Latina”, enfatiza Guy Henry, líder de la iniciativa estratégica del CIAT en sistemas alimentarios sostenibles.
Se trata entonces de un encuentro que busca contribuir de manera concreta a la reconstrucción de sistemas alimentarios para asegurar que los consumidores tengan acceso a alimentos saludables, producidos de una manera más sostenible y amigable con el medio ambiente.
Para alcanzar esta meta, EATx Cali contará con la presencia de investigadores de talla mundial como:
Carlos Monteiro, profesor de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Miembro del Consejo de expertos de la Organización Mundial de la Salud, quien fue galardonado en 2010 por la Organización Panamericana de la Salud con el premio Abraham Horwitz por su liderazgo en la salud en las Américas.
Barry Popkin, profesor distinguido de la Universidad de Carolina del Norte, Estado Unidos, experto en temas como la obesidad, una pandemia que se expande en los países en vías de desarrollo.
Frank Rijsberman, Director Ejecutivo del Consorcio CGIAR, compartirá con la audiencia sus perspectivas frente al desafío de brindar dietas saludables a nueve mil millones de personas.
EATx Cali es el evento que trae por primera vez la iniciativa EAT a América Latina. Versiones anteriores de este encuentro han tenido lugar en otras ciudades como Estocolmo, Nueva York y Abu Dabi.

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"


Tras los buenos resultados del Convenio que suscribió el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para la adaptación del sector agropecuario colombiano al cambio climático, la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras (SAG), entidad homóloga de este país centroamericano, firmó un Convenio de cooperación con el CIAT para contribuir al desarrollo del sector agropecuario hondureño.
Jacobo Paz Bodden, Secretario de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería de la República de Honduras, Ricardo Peña Director de Cumplimiento de UPEG-SAG y Moisés Alvarado, Ministro Comisionado de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) se reunieron en el CIAT para firmar este convenio de cooperación, promovido por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), y el cual precede a una larga lista de proyectos e iniciativas que CCAFS y CIAT han adelantado en este país centroamericano.

Los ejes de esta cooperación incluyen el mejoramiento de semillas para que sean más resistentes a la sequía, la evaluación y promoción de los cultivos con mayores contenidos nutricionales, así como desarrollar estudios para la evaluación de su aceptación y adopción y del impacto nutricional y económico entre las clases menos favorecidas.


El convenio también busca reforzar la investigación para la adaptación al cambio climático en el sector agroalimentario, específicamente en la producción de granos básicos, fortalecer la capacidad y apoyar a la SAG en procesos de implementación y monitoreo con agricultores de sistemas productivos más sostenibles y resilientes al cambio climático, combinados con buenas prácticas agrícolas.
CIAT también apoyará a la SAG en la elaboración de una estrategia enfocada en el uso eficiente del recurso hídrico, apoyo al Programa Nacional Agroalimentario en los rubros de cacao, aguacate, café, frijol rojo, miel, vegetales orientales, chile, papa, raíces, tubérculos y ganadería, así como la definición de planes de acción para desarrollar modelos empresariales y de asociatividad a nivel de pequeños productores. Asimismo, se definirá una estrategia de intervención en las diferentes regiones donde afectará, según las predicciones estacionales, en mayor o menor escala el cambio climático, que incluya el análisis socioeconómico y de impacto de los sistemas productivos.
De igual forma, en el marco del Convenio se aunarán esfuerzos para continuar con las actividades en las diferentes temáticas relacionadas con cambio y variabilidad climática que CCAFS ya está implementando en Honduras, tales como el diseño de un seguro indexado para maíz y fríjol, el cual ya cuenta con un prototipo preliminar para la región de El Paraíso, el apoyo en la formulación e implementación de la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Agroalimentario de Honduras (2014-2024), entre otros.

miércoles, 14 de octubre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"


Fríjoles que pueden vencer el calor !


Para aliviar temores de que la producción de fríjol se viera afectada por el calentamiento global, investigadores del CIAT han identificado 30 líneas “élite” que muestran tolerancia a temperaturas 4 grados centígrados por encima de la “zona de comodidad” normal del cultivo. Esta investigación representa una importante contribución a los Programas de Investigación de CGIAR sobre Leguminosas de Grano y Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).

Según modelación computarizada realizada por expertos en clima del Centro en 2014, los fríjoles tolerantes al calor pueden contrarrestar la mayoría de los impactos negativos de las temperaturas en aumento. Con base en análisis empleando 19 modelos climáticos globales, con variedades actuales, concluyeron que el área apta para la producción de fréjol habrá disminuido en un 50% hacia el año 2050. Con los fréjoles tolerantes al calor, la reducción será apenas del 5%, incluso asumiendo muy moderadamente que los fréjoles tolerantes puedan soportar un aumento de temperatura de tan solo 3 grados.
“En algunas partes de África y América Latina, los agricultores que adopten las variedades que vencen al calor realmente podrán expandir la producción en tierras en donde normalmente hace demasiado calor para sembrar fríjol”, afirma Andy Jarvis, experto en clima de CGIAR. “Estas líneas representan un descubrimiento importante para proteger una fuente vital de proteína para los consumidores de escasos recursos en el peor escenario de cambio climático con un aumento en la temperatura de 4 grados”


Científicos identificaron fríjoles tolerantes al calor entre 1.000 líneas avanzadas probadas en dos sitios en Colombia. Durante años, ellos habían mejorado las líneas confiriéndoles tolerancia a la sequía y para combatir la baja fertilidad del suelo. Luego, en 2012, expertos de CGIAR en clima publicaron resultados que sugerían que en las próximas décadas la mayor amenaza para la producción de fríjol en todo el mundo sería el estrés por calor.
Investigaciones más recientes han demostrado que en América Latina las temperaturas en aumento tendrán impactos especialmente severos en el fríjol en Brasil, Haití, Honduras y Nicaragua. En África, los cultivos de fríjol en Malawi y la República Democrática del Congo son los más vulnerables, seguidos por Kenia, Tanzania y Uganda. En Nicaragua, el 60% del cultivo de fríjol se verá seriamente afectado por las temperaturas en aumento.
Estos hallazgos propiciaron que investigadores de fríjol probaran las líneas élite bajo temperaturas extremas. El fríjol es sumamente sensible al calor, y las variedades que los agricultores siembran actualmente no dan buenos rendimientos en temperaturas nocturnas por encima de 18 o 19 grados centígrados. Las temperaturas superiores reducen drásticamente la fertilidad de la semilla, generando una reducción en los rendimientos de grano y en la calidad. En las líneas tolerantes al calor identificadas recientemente, el polen de las flores del fríjol permanece viable incluso con un aumento de temperatura de hasta 4 grados.
“Solo hasta que subimos la temperatura, nos dimos cuenta que tantas líneas seleccionadas para otros estreses también son altamente tolerantes al calor”, afirmó Steve Beebe, líder del Programa de Fríjol del CIAT”.
Muchas de las líneas tolerantes provienen de cruces entre el ampliamente cultivado fríjol común y un primo menos conocido llamado fríjol tepario, que fue domesticado en el clima árido del suroccidente de Estados Unidos y el norte de México, y es más tolerante frente a estas condiciones que cualquier otra leguminosa de grano.
“El descubrimiento de variedades de fríjol tolerantes al calor es un buen ejemplo de porqué es tan importante salvaguardar y experimentar con la diversidad genética de las plantas”, comentó Ruben Echeverría, director general del CIAT. “Las semillas en nuestro banco de germoplasma son un recurso vital para contribuir a que los agricultores en los países en desarrollo sobrelleven los impactos del cambio climático”.


Ganancia nutricional fortuita

Algunas de las líneas tolerantes al calor identificadas por Beebe y su equipo también han experimentado un mejoramiento genético para lograr mayor contenido de hierro. Las deficiencias de este micronutriente esencial afligen a uno de cada dos niños en edad de preescolar y mujeres embarazadas en los países en desarrollo, lo que los convierte en una población altamente vulnerable a la anemia y pone en peligro el crecimiento y el desarrollo cognitivo de los niños.
Para brindar una nueva medida para combatir la desnutrición de micronutrientes, investigadores de CGIAR emprendieron hace más de una década un programa pionero de mejoramiento de cultivos. El contenido de hierro de las líneas de fríjol resultante de este trabajo es el doble del que poseen las variedades que se cultivan actualmente.
Los fríjoles contribuyen a la dieta diaria de más de 400 millones de personas en todo el mundo en desarrollo. Son un alimento sumamente nutritivo, que aporta una fuente de proteína, fibra, carbohidratos complejos, vitaminas y micronutrientes de bajo costo. Como tales, los fríjoles refuerzan en gran manera la seguridad alimentaria y nutricional entre los consumidores de escasos recursos, al tiempo que reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes.
“Hace un par de años, cuando expertos en cambio climático advirtieron que las temperaturas en aumento podrían devastar la producción de fríjol, se nos preguntó cómo esto afectaría la difusión de los fríjoles con alto contenido de hierro”, dice Beebe. “Ahora, estoy convencido de que podemos entregar fríjoles más ricos en hierro que además son tolerantes al calor, brindando así beneficios incluso mayores de lo esperado, porque estos fríjoles se pueden sembrar más ampliamente”.