Palmira Valle del Cauca -Colombia
Cinco especies de aves migratorias y dos endémicas fueron identificadas en un estudio que evaluó la biodiversidad de avifauna en las áreas urbana y rural del municipio.
En total se registraron 44 familias de aves, según informa
la estudiante de Zootecnia Dora Vivian García Escobar, de la Universidad
Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.
Dentro de las especies avistadas se encuentran el águila
pescadora (Pandion haliaetus), en categoría de “Preocupación menor”
dentro de la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, y el perico chocolero (Psittacara wagleri), que aparece como
“Casi amenazada” en esa clasificación.
Por otro lado, las especies endémicas reportadas fueron la
atrapamoscas apical (Myiarchus apicallis) y el carpinterito punteado (Picumnus
granadensis). El profesor Joel Tupac Otero, coordinador del Instituto de
Estudios Ambientales de la U.N., capítulo Palmira, asegura que el registro del
carpinterito punteado representa un hallazgo importante, debido a la poca
frecuencia con que esa ave es identificada en estudios similares.
“Esta investigación es la más completa que se ha hecho en
torno a la avifauna de Palmira, debido a la duración del estudio y a que tiene
en cuenta las áreas rural y urbana”, asegura el profesor.
Además considera que el registro de 144 especies en el
municipio resulta un indicador importante de biodiversidad considerando la
fuerte influencia de las grandes extensiones del monocultivo de caña de azúcar,
en donde las aves no encuentran un hábitat idóneo.
“Las especies necesitan de árboles y bosques para refugiarse
y alimentarse. El bosque municipal y la Sede de la Universidad Nacional
representan islas de biodiversidad dentro de un mar de cañaduzales y del casco
urbano”, asegura el docente.
Pese a esto, el académico destaca el avistamiento del pellar
(Vanellus chilensis) y del coclí (Theristicus caudatus), tanto en
el área rural como en la urbana dentro del estudio.
Contrastes paisajísticos
Durante su investigación, la estudiante García avistó 32
familias en el área urbana y 42 en territorio rural; este último cuenta con la
presencia de cuencas hídricas, frutales y los ríos Nima y Amaime como
atractivos para las aves.
Las familias Hirundinidae, Ardeidae y Columbidae son las más
representativas y con mayor concentración en la zona urbana, gracias a la
adaptación que han desarrollado con el tiempo, detalla el estudio. Por su
parte, en el área rural se identificó un predominio de las familias Tyrannidae,
Thraupidae, Fringillidae y Trochilidae.
Para la investigación se hicieron registros en el parque
lineal, el campus de la U.N. y el Bosque Municipal, en el perímetro urbano, y
en los corregimientos de Tablones, Potrerillo y La Quisquina, en el área rural.
El trabajo se realizó entre agosto y octubre de 2016, y en el mismo periodo de
2017.
En los corregimientos de Potrerillo y Tablones se reportó la
presencia del 90 % de las familias identificadas en todo el municipio. Por
otro lado, en La Quisquina se identificó una gran variedad de familias, pese a
que no se logró avistar un alto número de individuos debido a la densidad de la
niebla.
Para la evaluación de los resultados se utilizaron los
índices Shannon, que cuantifica las especies en estudios de ecología, y
Margalef, que describe la diversidad según el número de especies en función de
la cantidad de individuos observados.
Así, el lugar con mayor diversidad calculada fue el
corregimiento de Tablones, con un índice Margalef de 16,16 y un índice de Shannon
de 4,28. Por otra parte, la ubicación con los menores índices de diversidad fue
el parque lineal, con 5,1 de Margalef y 3,02 de Shannon.
Según la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
(CVC), este departamento alberga alrededor de 725 especies de aves, sin contar
las familias marinas. Cada año, cerca de 100 especies migratorias visitan el
Valle del Cauca, informa la institución.
Actualmente el estudio avanza sobre las zonas rurales
de alta montaña, en donde los investigadores han encontrado hasta el momento
otras 50 especies no reportadas en la primera fase de la investigación.
Fuente:
Universidad Nacional - Palmira -Colombia