lunes, 10 de marzo de 2025

Explotación mundial de níquel aumentaría 30 % en 2030, urgen medidas para manejar los residuos mineros

 Así lo evidenció un grupo de geólogos, quienes utilizando inteligencia artificial (IA) analizó cientos de datos generados entre 2000 y 2021 en 80 países por cerca de 2.700 minas de níquel, hierro, cobre, carbón y oro, entre otros minerales. Encontraron que Brasil es el mayor productor de oro, Rusia de carbón, China de aluminio y coque (sacado del carbón bituminoso) y Australia de níquel, y que los residuos generados por estas actividades mineras representan un verdadero desafío para el medioambiente, ya que por ejemplo del níquel se estima un aumento del 30 % en su producción para el próximo lustro.

El análisis detallado mediante herramientas de aprendizaje de máquina (machine learning) de la “Base de datos abierta sobre la producción mundial de carbón y metales” pone de manifiesto la necesidad de usar herramientas tecnológicas para mejorar la predicción sobre la cantidad de residuos que se generarán con la producción minera mundial.

Los geólogos Juan Esteban Mosquera Rivera y Juan Manuel Jiménez Vergara, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), afirman que “en este campo todavía no se utiliza ampliamente el aprendizaje de máquina”. Así, la implementación realizada por ellos en el lenguaje de programación Python complementaría métodos como la geometalurgia, que combina la información geológica, minera, metalúrgica y económica de este sector para maximizar el valor actual de toda esta operación; o los iones metálicos móviles, para explorar las zonas donde es más viable extraer minerales de manera precisa. 

En la actualidad, entre las formas más usadas para la gestión de estos residuos está el almacenamiento en depósitos especiales, diseñados para prevenir su filtración hacia el medioambiente, los cuales deben ser vigilados y monitoreados para que no contaminen aguas superficiales y subterráneas; sin embargo, este seguimiento aún es un desafío y un problema que se acentúa con la minería ilegal, la cual no tiene definida una gestión ambiental y todo termina llegando a los cuerpos de agua.

Por otro lado, el níquel es un metal resistente a la corrosión y al desgaste, ampliamente utilizado en la fabricación de aleaciones como el acero inoxidable, las baterías recargables, los celulares y otros aparatos electrónicos. Se encuentra principalmente en depósitos de sulfuro y lateritas y se extrae mediante minería a cielo abierto o subterránea. Durante la fundición y refinación de este metal se desprenden varios desechos como dióxido de azufre y metales pesados como arsénico y cobalto.

Problemas ambientales y de salud

A principios de 2025 se aprobaron en Filipinas proyectos de extracción de níquel, a pesar de los graves riesgos a los que se estaban enfrentando comunidades indígenas (pala’wan) y rurales cercanas a estas minas. Los habitantes de lugares como Zambales y la Punta de Brooke están en  riesgo de salud por agua contaminada con metales pesados y contaminación del aire por gases tóxicos que también se producen durante este proceso minero.

Y para no ir tan lejos, en Brasil también se realizó una demanda civil por la contaminación del río Catete con estas sustancias. En Colombia, la comunidad indígena Zenú, en Córdoba, denunció que una mina de níquel a cielo abierto de una empresa australiana estaría dañando el aire de la zona, pues sus pobladores han experimentado problemas respiratorios y reumatológicos, e incluso riesgo de cáncer por la exposición a gases y partículas tóxicas como carbonilo de níquel y óxidos de níquel. En un documental del canal France 24, emitido en abril de 2023, los pobladores de la zona aseguran que todo se agudizó desde 2000. 

Este grave impacto se refleja en que allí no tienen medidas de protección ambiental que impidan que la minería genere estos daños, por ello la IA emerge como una aliada, pues su aplicación ayudaría a mejorar la prevención y gestión de los residuos, y a saber cómo se comportará la producción de los minerales para emitir alertas para este tipo de problemas.

La Agencia Nacional de Minería señaló que en Colombia hay 9.602 títulos mineros vigentes, que abarcan 312 tipos de mineral distinto clasificados en 8 grandes grupos según su uso. El más explotado es el material de construcción, con un 57 %, seguido del carbón con un 17 % y los metales preciosos con 11 %, entre otros. Además, de los 114 millones de hectáreas del territorio nacional, solo el 5 % están tituladas para estas actividades, con un 2,3 % para exploración, 1,6 % para construcción y montaje, y 1,1 % para explotación.

La minería artesanal y a gran escala de otros minerales –como el oro y el carbón– también ha tenido implicaciones graves en los ríos del país, debido a que la gestión de los residuos no es la adecuada, y una muestra de ello es la presencia de metales pesados como mercurio o cianuro en los ríos Atrato (Chocó), Guainía y Cauca (Antioquia).

Aunque en Colombia la minería sostenible se viene barajando como una prioridad en la agenda gubernamental tanto en la Ley 1658 de 2013 como en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, que establecen que esta actividad debe ser responsable con el medioambiente, esto no es así aún, por lo que la IA sería una herramienta esencial para la gestión y producción minera.

Investigación premiada

Los geólogos Rivera y Jiménez obtuvieron el tercer puesto en un concurso realizado entre el 8 y 11 de febrero de 2025 en la Universidad de Petróleo y Minerales de King Fahd (KFUPM), en Arabia Saudita, en el cual compitieron 140 estudiantes de 43 universidades para analizar con IA bases de datos mundiales sobre la detección de anomalías en la producción de petróleo, las operaciones mineras globales y la predicción de trazas sísmicas.

Estos talentosos estudiantes de la UNAL ganaron pasantías exclusivas en la KFUPM y en los principales centros de investigación de la industria en ese país, lo cual se convierte en una gran oportunidad para que investigadores de la Universidad sigan consolidando lazos de cooperación de ciencia y tecnología con instituciones como esta, y además aportar a que en el campo de la minería se tomen decisiones con base en lo que muestran los datos sobre el incremento de la producción y los desechos.