jueves, 22 de enero de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"

   AVANCES Y RETOS DE LAS NUEVAS INICIATIVAS ESTRATÉGICAS DEL CIAT.

Construyendo un futuro eco-eficiente es el título de la estrategia del CIAT 2014-2020 y aunque fue lanzada en febrero pasado, los últimos días de 2014 nos encontraron con avances muy significativos que nos inspiran para iniciar 2015 con buenas perspectivas.


Los avances vienen directamente de las acciones concretas emprendidas en menos de un año para la implementación de las iniciativas estratégicas, que han sido diseñadas con base en las nuevas macro tendencias mundiales y en las distintas y dinámicas fortalezas del CIAT para la investigación, con el fin de impulsar el impacto del Centro en el desarrollo.
Estas nuevas iniciativas están dirigidas a promover la producción pecuaria basada en los forrajes para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, desarrollar sistemas alimentarios más sostenibles,  y mejorar los servicios ambientales en los paisajes agrícolas para mejorar los medios de vida y el bienestar de la población rural de escasos recursos.
A continuación tres buenos ejemplos de cómo avanza la implementación de estas iniciativas estratégicas que son también una nueva oportunidad para seguir integrando el talento, habilidades y capacidades de los científicos de las áreas de investigación del CIAT, para contribuir a la construcción de un futuro eco-eficiente para la agricultura tropical.
Sistemas Alimentarios Sostenibles
Esta iniciativa estratégica se enfoca en cadenas alimentarias más eficaces y más sostenibles que facilitan la reducción de pérdidas de alimentos e impactos ambientales, al tiempo que mejoran el acceso equitativo y asequible a alimentos seguros y nutritivos, especialmente en zonas urbanas.

En este sentido, la meta del CIAT es contribuir a lograr sistemas alimentarios sostenibles y equitativos en un mundo cada vez más urbanizado, teniendo en cuenta el rol dinámico de los centros urbanos, sus actores y recursos, que fomenten el compromiso y la innovación en la agricultura y la tecnología
En el camino para alcanzar esta meta ya se cuenta con el respaldo y la aprobación de la Junta Directiva del CIAT, así como con el aporte constante de una fuerza de trabajo multidisciplinaria que busca integrar la diversidad de conocimientos y experiencias del equipo científico del Centro, apoyándose en el entusiasmo de los jóvenes investigadores que se muestran muy interesados en contribuir con esta iniciativa estratégica.
Precisamente gracias a esta diversidad de aportes, al carácter innovador de esta iniciativa y a las valiosas recomendaciones obtenidas a través de un proceso de consulta con expertos internacionales, organizada por el CIAT en junio de 2014, se han logrado priorizar dos áreas de investigación:
  • Mejorar el conocimiento sobre la cambiante demanda de alimentos y dietas para establecer prioridades, implementar intervenciones sociales y tecnológicas, y brindar asesoría en temas de política alimentaria
  • Mejorar el conocimiento para reducir pérdidas en cultivos y desperdicio de comida en los sistemas alimentarios, reduciendo así costos económicos, sociales y ambientales.
Dos áreas de investigación retadoras que exigen talento, ingenio y patrocinio. Es así como hasta el momento se ha contado con el decidido involucramiento de la Universidad Estatal de Michigan con quienes se espera desarrollar proyectos conjuntos, dada la complementariedad de las agendas de investigación. Por su parte, el Centro de Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) está apoyando, entre otras acciones, la realización de tesis de doctorado enfocadas en  el tema de la pérdida de alimentos a lo largo de las cadenas alimenticias en la ciudad de Cali, Colombia y en sus zonas de abastecimiento. La Fundación Ford no se ha hecho esperar y muestra un real interés en cofinanciar proyectos como el mapeo de los vínculos entre lo urbano y lo rural de los sistemas alimentarios en Cali, Colombia.
Las perspectivas para 2015 son muy prometedoras pues se espera avanzar en la buena integración de esta iniciativas con los programas globales de investigación (CRP) de CGIAR, especialmente con Nutrición y Salud HumanaRaíces, Tubérculos y PlátanosLeguminosasCambio Climático, Agricultura y Seguridad AlimentariaGanado y Pesca; y Políticas, Instituciones y Mercados.
Forrajes tropicales para una producción pecuaria eco-eficiente
Esta iniciativa estratégica se enfoca en impulsar la productividad pecuaria y mejorar la interacción con la agricultura, como estrategia para superar la desnutrición y la pobreza en países en desarrollo, al tiempo que reducir la degradación de la tierra y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Responder a este complejo desafío ha llevado a la identificación de tres puntos de entrada y acción en lo que respecta a investigación para el desarrollo. Ellos son:
  • Intensificación genética donde se presta especial atención a lograr ganancias genéticas en calidad forrajera y mejoras en productividad, mediante la puesta en marcha de enfoques y metodologías para el mejoramiento de Brachiaria, teniendo como meta reducir los ciclos de mejoramiento e incrementar la velocidad para alcanzar progresos en parámetros claves.
  • Intensificación ecológica que apunta a reducir las brechas de rendimiento en la producción de leche y carne, así como a contribuir con la reversión de tierras dedragadas y la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero, entre otros desafíos.
  • Intensificación socio-económica donde el principal interés está en evaluar puntos críticos como el impacto de los sistemas de producción basados en forrajes en los usuarios finales en términos de productividad, seguridad alimentaria y nutricional, y beneficios ambientales. De igual forma, resulta de especial importancia evaluar los beneficios económicos directos que estos sistemas productivos traen a los agricultores.
El apoyo financiero recibido hasta el momento ha venido sobre todo por parte del Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico (BMZ) y del Programa Global de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), lo cual constituye una especie de primera piedra que posibilitará llevar el mensaje y las prácticas de una producción pecuaria eco-eficiente a países como Colombia, Nicaragua, Costa Rica, Tanzania, Kenia, Ruanda, Uganda, Etiopía, Vietnam, Cambiodia, Laos y Birmania.
Para 2015 las perspectivas son muy positivas en tanto que se espera lograr avances significativos en la generación de datos de alta calidad sobre emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas productivos basados en forrajes, así como el desarrollo de procedimientos para la medición de emisiones de gas metano en América Latina, África y Asia. De hecho, en el caso concreto de Colombia y Costa Rica se espera proporcionar asesoría en la elaboración de políticas para la denominada Acción de Mitigación Apropiada a Nivel Nacional (NAMA, por su sigla en inglés).
Servicios ecositémicos para el bienestar humano
Esta iniciativa estratégica busca explorar cómo los esfuerzos para aumentar los servicios ambientales en los paisajes agrícolas, incluida la producción de alimentos, puede mejorar el bienestar y la capacidad adaptativa de las comunidades rurales. Todo esto orientado a encontrar en un mejor manejo de los servicios ambientales, nuevas oportunidades para la población rural.


El equipo científico de esta iniciativa finalizó 2014 contando ya con una agenda de investigación compuesta por cinco temas:
  • Papel de los servicios ecosistémicos en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades rurales
  • Desarrollo de herramientas y métodos más eficientes para cuantificar y mapear sevicios ecosistémicos en paisajes rurales
  • Medición del valor socio-económico de los servicios ecosistémicos y del impacto de la agricultura en ellos
  • Evaluación de los benficios que resultan de prácticas sostenibles para orientar una mejor inversión en servicios ecostémicos
  • Apoyo en el desarrollo de mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ecosistémicos
Para 2015 esta iniciativa tiene entre sus principales prioridades validar las dos opciones de uso de la tierra en América Latina y África, para mejorar los servicios ecosistémicos de la agricultura y redudir la brecha de rendimiento, al tiempo que identificar indicadores de prestación de servicios ecosistémicos en las mencionadas dos opciones. De igual forma, buscará avanzar en la metodología para la cuantificación de servicios ecosistémicos y valoración y análisis de compesaciones en África.
Y recuerden, todo esto es solo el comienzo!!
FUENTE: CIAT-COLOMBIA
Gracias por tu amable vista 


" 2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"



EL CIAT estuvo presente en taller de agricultura en precisión en ARGENTINA.



La creación de la Red Internacional de Investigación en Agricultura Específica por Sitio fue uno de los grandes resultados del taller ‘Megadatos en Agricultura de Precisión‘ que se desarrolló en Córdoba, Argentina, en diciembre pasado.
En este taller participaron en representación del CIAT, Hugo Dorado, asistente de investigación de DAPA, y Jaime Gómez, coordinador de operaciones en Villavicencio, y coordinador del proyecto de agricultura de precisión del convenio con Corpoica quien disertó sobre las ‘Experiencias en ensayos de campo en la Altillanura colombiana’.
El taller se realizó entre el 11 y 14 de diciembre, con la participación de investigadores en agricultura de precisión de las Universidades de Illinois, Massachusetts y Nacional de Córdoba, EMBRAPA Brasil, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, OKARA Uruguay, el Consejo Nacional de Investigaciones de Argentina y el CIAT, entre otros.
El objetivo del encuentro era el intercambio científico-técnico sobre la generación y análisis de bases datos obtenidos a partir del uso de tecnologías precisas y la construcción de una base de datos de ensayos agronómicos multiambientales de carácter internacional.
“Compartimos experiencias y conocimiento, se presentaron avances de los ensayos y se discutieron metodologías de análisis de las bases de datos. Pudimos comprobar que las metodologías y sensores usados y las variables medidas en el proyecto de la Altillanura están en concordancia con las realizadas por otros países que tienen más tiempo investigando este tema en la región”, dijo Gómez.
FUENTE : CIAT- COLOMBIA