jueves, 9 de marzo de 2023

En Punta Soldado y Tumaco las comunidades participan en soluciones a sus problemáticas

 En el corregimiento de Punta Soldado (Buenaventura) y en el municipio de Tumaco (Nariño) el conocimiento que tienen las comunidades del territorio –ampliamente centrado en la actividad pesquera– ha permitido que, de la mano de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), entre otras instituciones, se dé respuesta a problemáticas como la erosión costera y el incremento de la temperatura del mar. Algunos aportes se presentaron en la Cátedra “Riquezas, saberes, problemáticas y retos del Litoral Pacífico colombiano”, que forma parte de la Cátedra Nacional de la UNAL.

Punta Soldado, corregimiento ubicado a 20 minutos del puerto de Buenaventura, es un territorio habitado por alrededor de 480 personas afrodescendientes, dedicadas en un 98 % a la pesca como principal actividad económica, que también representa la base de su seguridad alimentaria.

Pese a ello, las familias han sido desplazadas por la erosión costera; de hecho, en 2020 el nivel del mar aumentó cerca de 50 m ahogando varias hectáreas de mangle, que, como se sabe, suelen ser valiosos criaderos de peces.

En la reciente sesión de Cátedra “Riquezas, saberes, problemáticas y retos del Litoral Pacífico colombiano”, el profesor Andrés Fernando Osorio Arias, de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín y director de la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas (CEMarin), manifestó que “en este corregimiento la playa se empezó a perder y las comunidades se convirtieron en desplazados por el clima. El aumento del nivel del mar los ha obligado a adentrarse cada vez más en la isla, a la que se llega únicamente por vía marítima”.

Desde 2019, un equipo conformado por la UNAL, CEMarin, el Consejo Comunitario Punta Soldado y la ONG Adaptation, entre otros, vienen realizando allí investigaciones relacionadas con las aves playeras, la vegetación costera, las olas, las mareas, las corrientes, la erosión y la sedimentación costera, actividades que se realizan de la mano con las comunidades, con las que se ha implementado un diálogo de saberes promoviendo el fortalecimiento de capacidades entre los jóvenes de la comunidad, y en la actualidad trabajan en el tema de la bioeconomía.

Ana Lucía Caicedo Laurido, investigadora del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de la Dirección General Marítima (Dimar) seccional Tumaco, invitada a la Cátedra, centró su intervención en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Retos y oportunidades para el Pacífico colombiano de cara al mar.

Al respecto, la especialista destacó los alcances de esta política pública para las zonas costeras que consideran aspectos como la adaptación y variabilidad climática, la gestión de riesgos y desastres, el fortalecimiento de los territorios alrededor de los océanos y los ríos, y la transformación energética.

El tercer participante en la reciente sesión de la Cátedra fue el profesor John Josephraj Selvaraj, director del Instituto de Estudios del Pacífico (IEP) de la UNAL Sede Tumaco, quien  presentó el proyecto de investigación “Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la pesquería marina de Tumaco – departamento de Nariño”.

El investigador mencionó los efectos del cambio climático en este sector, que consisten en el incremento tanto de la temperatura del agua como del nivel del mar y de la acidez en el océano debido al dióxido de carbono (CO2).

A partir de este valioso proyecto se creó el Geovisor “Geopesca Tumaco”, plataforma de divulgación de información relacionada con las condiciones oceanográficas y la actividad pesquera en la región que además sirve como apoyo a los procesos de transferencia de conocimiento para que los pescadores de Tumaco y la subregión pacífica nariñense tomen decisiones más informadas.

En esta sesión de la Cátedra se evidenció que gran parte del éxito de estos proyectos se debe a lo manifestado por el profesor Osorio: “las soluciones no vienen solo de la academia, las soluciones se co-construyen con las comunidades y se piensan desde el diálogo de saberes”.

También se resaltó el significativo aporte que se ha hecho desde la ingeniería y la oceanografía.

Importancia de la Cátedra 

La Cátedra “Riquezas, saberes, problemáticas y retos del Litoral Pacífico colombiano” tendrá 15 sesiones que se adelantarán a lo largo del primer semestre de 2023. Su propósito es ampliar el panorama de la comunidad universitaria sobre cómo –a partir de las distintas carreras que se ofrecen en la UNAL– se pueden realizar valiosos aportes a la resolución de problemáticas de los ciudadanos en todo el territorio nacional y así mejorar su calidad de vida, en especial las de las comunidades de las zonas costeras del país.

La profesora Amanda Lucía Mora, directora de la UNAL Sede Tumaco, destaca que “a partir de esta Cátedra se identifican problemáticas, retos y oportunidades en las comunidades, que demandan un proyecto o una línea de política pública en la cual la comunidad universitaria desde su accionar investigativo y la participación activa de los estudiantes puede aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad”.

En la Cátedra participarán destacados investigadores, maestros y líderes del territorio que buscan ofrecer diferentes perspectivas frente a temas propios del Pacífico colombiano, desde las investigaciones científicas, las experiencias, los saberes y las realidades del territorio. Esta es también el resultado del trabajo realizado desde el Centro de Pensamiento en Asuntos Estratégicos del Pacífico Colombiano (CPAEPC), en articulación con las sedes Bogotá, Medellín y Palmira.