martes, 1 de septiembre de 2015

" 2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA "

                              LA QUINUA 

                    LA CONQUISTA DEL MUNDO



La quinua y la espinaca son parientes cercanos. De la espinaca se consumen las hojas y de la quinua las semillas. La quinua se viene cultivando desde hace más de 6000 años en las montañas de los Andes. Otrora se sembraba en toda la Región  Andina, desde Colombia, hasta Chile y Argentina. La mayor diversidad genética del cultivo se encuentra en Perú y Bolivia, en la zona aledaña  al lago Titicaca, a unos 4000 msnm. Aunque la quinua es un cultivo importante en estos dos  países, poco a poco está despertando interés en otras regiones, especialmente en África, Asia y  la Península Arábiga. 



Hace miles de años, las comunidades andinas y sus animales dependían de la quinua para sobrevivir. Los granos se aprovechaban para el consumo humano y las hojas como forraje, por lo cual se sembraba al rededor de los poblados. A lo largo  de los siglos se fueron sembrando muchas variedades, con características propias, como adaptación a zonas altas o a regiones más bajas. 
 
Las plantas de la quinua varían en altura, frondosidad y color de hojas y semillas. Estas últimas variar en tamaño y tiempo de maduración. El llamativo colorido de sus flores, que pueden ser rojas, violeta, verde, rosa, lavanda, naranja, vino tinto, amarillo, ocre, incluso negro, resulta en una verdadera explosión de color. 


 
Las quinuas presentan distintas características genéticas dependiendo del ambiente en el que hayan evolucionado. Hay eco tipos propios de los valles andinos de Colombia y Ecuador, del altiplano peruano y boliviano, de las Yungas en el bosque subtropical boliviano, de los salares de Bolivia, Chile y Argentina, de las regiones costeras de  Chile y del norte de Argentina. 

Según el naturalista alemán Alexander von Humboldt, quien conoció la quinua durante un viaje por América del Sur a principios del siglo XIX, el cultivo era tan importante para los incas, como el vino para los griegos, el trigo para los romanos y el algodón para los árabes. La quinua era el principal alimento de la población Tiahuanaco, una civilización preincaica que floreció en la orilla sur del lago Titicaca, donde probablemente haya comenzado a cultivarse la quinua. 
 
Los incas consideraban la quinua su »grano madre«, pues creían que las primeras semillas de la planta las había traído el ave mitológicakullku. Al comienzo de cada año, el soberano inca sembraba los primeros granos con ayuda de una vara de oro. La zona de los Andes donde hoy se cultiva la quinua coincide con lo que fuera territorio del imperio incaico. 



Durante la Conquista, los misioneros españoles observaron que los incas utilizaban la quinua en ceremonias religiosas y prohibieron su cultivo. Con el tiempo, la quinua se devaluó social mente hasta recibir el calificativo de alimento de pobres, pero subsistió en el campo por su capacidad de prosperar en terrenos agrestes. Hoy se cultiva más que nunca, gracias al re descubrimiento de su valor para la alimentación humana, en la década de los 70. 
 
Bolivia, Perú y Ecuador siembran, en conjunto, un total de aproximadamente 1000 km2de quinua,  y producen, conjuntamente, unas 78,000 TM. Casi dos tercios del área sembrada están en Bolivia (63%), un tercio en Perú (36%) y un porcentaje mínimo en Ecuador (1%). Del total de producción, Bolivia aporta el 46%, Perú el 53% y Ecuador el 1%. La cosecha de grano por metro cuadrado de cultivo alcanza los 50 gramos en Bolivia, 100 en Perú  y 75 en Ecuador. 


La quinua es rica en proteínas y micro nutrientes. Dependiendo de la variedad, el contenido de proteína de los granos oscila entre 11 y 18%, resultando óptimo para el organismo humano, pues supera incluso el de cereales como el arroz  y el trigo. 
 
El alto valor tradicional de la quinua está en sus aminoácidos, componentes individuales de las proteínas. Diez de éstos son esenciales para el metabolismo humano, y los debemos ingerir a través de los alimentos puesto que no los podemos sintetizar. La quinua contiene los 10 aminoácidos esenciales, incluyendo la lisina, cuya carencia ocasiona trastornos de crecimiento y debilita el sistema inmunológico.



La composición de los granos de quinua depende de la variedad, las características del suelo, y las condiciones climáticas y de cultivo. El contenido de proteína, grasa, almidón, fibra, vitaminas y minerales es tan variable como el aspecto de la planta. Por estas razones, los granos de quinua desempeñan un papel fundamental en la alimentación y la salud de las familias pobres y de los campesinos del altiplano andino, la región tradicional de cultivo.



Gracias por tu interés amable visitante , y estaremos haciendo próximas entregas sobre la "QUINUA"
Fuente : 
CIAT- COLOMBIA