lunes, 20 de junio de 2016

"2016 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"

El suelo nos brinda el 98 por ciento de los alimentos que consumimos



El IDEAM se une a la celebración del Día Nacional de los Suelos y el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación


 ‘‘Los suelos son la base de los ecosistemas, luchemos por su sostenibilidad’’, es el llamado que hace el IDEAM, en la celebración del Día Nacional de los Suelos y el Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación, para ello, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,  pone a disposición del país información de base para la gestión sostenible de los suelos, relacionada con el monitoreo y seguimiento del estado del recurso, en temas como la erosión, salinización y desertificación en Colombia, proceso enmarcado en la implementación de la Política para la Gestión Sostenible de los Suelos – PGSS, que lidera el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS.

Cabe señalar que según el IDEAM, el 98 por ciento de los alimentos que consumimos se producen en el suelo, además de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, “Los suelos son fundamentales para el desarrollo humano. Nos sostienen, son la base de nuestra producción alimentaria, de ellos extraemos minerales y gracias a ellos podemos producir flores, fibras, combustibles y productos medicinales”.


La Convención Marco de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía – UNCCD, de la cual Colombia hace parte propone, como principio para el 2016 – 2017: "Proteger el Planeta. Recuperar la tierra. Participación de la gente’’, principio que está en sintonía con la política de prevención del IDEAM.

miércoles, 15 de junio de 2016

"2016 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"

Agricultura de precisión, un manejo eco-eficiente de cultivos para la Altillanura Colombiana.


Los buenos avances alcanzados en el proyecto de agricultura de precisión del Convenio Orinoquia en cultivos de soya, arroz y maíz en la Altillanura colombiana, fueron presentados por investigadores de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y el CIAT durante el XII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ingeniería Agrícola (CLIA) realizado en Bogotá del 23 al 27 de mayo pasado.
Un evento que reunió alrededor de un centenar de investigadores de la región LAC para compartir resultados, avances y soluciones de la ingeniería, para la producción de alimentos en el área agrícola, pecuaria, forestal y agroindustrial, mediante prácticas avanzadas y eficientes, que mejoren la calidad de vida de los agricultores con sistemas sostenibles que protejan al medio ambiente.
Agricultura de precisión o agricultura específica por sitio es uno de los componentes de la agenda de investigación del Convenio Orinoquia, lanzado en 2011, que está a por iniciar su tercera fase y que tiene como propósito fundamental desarrollar y validar tecnologías para el mejoramiento de la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción de la Altillanura de la Orinoquia Colombiana.


Gracias por su amable visita.

jueves, 9 de junio de 2016

" 2016 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"

Lanzan nuevas variedades de fríjol para mejorar
la alimentación de los colombianos y responder al cambio climático




 Dos nuevas variedades de fríjol con alto contenido de hierro y zinc, y una tolerante a sequía, todas con altos rendimientos, serán liberadas el próximo jueves 9 de junio en la vereda El Llano, en Barichara, Santander. Colombia.  
Este lanzamiento contará con la presencia de Stephen Beebe, líder del Programa de Fríjol del CIAT;  Wolfgang Pfeiffer, Director de Desarrollo de Cultivos y Comercialización, de HarvestPlus; Henry Vanegas, Gerente General, Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), y José Restrepo, Director Ejecutivo de la Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola (FIDAR), quienes entregarán formalmente las primeras variedades de fríjol biofortificado, es decir, con alto contenido de hierro y zinc, que podrán ser cultivadas con buenos resultados en los departamentos de Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Santander y Valle del Cauca.
BIO-101 y BIO-107, nombres de estas nuevas variedades biofortificadas, son el resultado del trabajo realizado en equipo, de 2013 a 2015, entre Fenalce, FIDAR y el CIAT, con fondos de HarvestPlus-LAC, líder en investigación en biofortificación, que forma parte del Programa Global de Investigación en Agricultura para la Nutrición y la Salud del Consorcio CGIAR, alianza a la que pertenece el CIAT, y cuya misión es mejorar la nutrición y salud pública mediante el desarrollo y promoción de cultivos biofortificados con más vitaminas y minerales.
Más nutritivos
La biofortificación es un método para aumentar el contenido de nutrientes en los cultivos, mediante prácticas de mejoramiento convencional varietal, para producir mejores alimentos y combatir la deficiencia de micronutrientes (hierro y zinc) en el organismo humano.
“El propósito de la biortificación es mejorar cultivos de consumo diario de las comunidades de diferentes partes del mundo, para que a través de un alimento conocido puedan mejorar la salud sin costo adicional, con los canales de distribución y de compra acostumbrados. La biofortificación es una de las herramientas para responder al problema de desnutrición mundial”, dijo Stephen Beebe, líder del Programa de Fríjol del CIAT.
Tradicionalmente, las variedades de fríjol que se vienen cultivando en Colombia contienen en promedio 50 partes por millón (ppm) de hierro y 28 ppm de zinc. Las cifras de las nuevas variedades constituyen toda una ventaja a la hora de brindar una mejor alimentación pues BIO-101 y BIO-107 presentan contenidos superiores al 60% en hierro (82 ppm) y al 50% en zinc (43 ppm), comparadas con las variedades de fríjol que se consumen actualmente en el país. Estos resultados corresponden al promedio obtenido de la evaluación realizada en nueve localidades colombianas.
Por otra parte, la variedad SAB-618 presenta mayor tolerancia a la sequía, lo cual la convierte en una variedad que responde positivamente a los desafíos del cambio climático.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) aprobó la comercialización de estas nuevas variedades, que pueden formar parte de programas de seguridad alimentaria y alimentación escolar para mejorar la nutrición en diferentes zonas de la geografía colombiana.
“El mayor reto al liberar una nueva variedad de fríjol es que los agricultores tengan acceso a ella y esto se logra con una producción de semilla a gran escala. Hay expectativas de que algunas organizaciones nacionales las introduzcan en sus programas de semillas y también a través de pequeños