Desde 2021, la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca, CVC, en conjunto con propietarios de predios dedicados al cultivo de
caña de azúcar y Asocaña, ha llevado a cabo la recuperación y conservación de
aproximadamente 150 hectáreas de estas franjas en el valle del río Cauca.
“Estamos pasando de un sistema de monocultivo de caña a uno
que promueve la diversidad. Esta variedad de flora propicia también una mayor
diversidad de fauna, ya que las nuevas plantas generan semillas y refugios; son
áreas que no serán intervenidas. Al eliminar la perturbación, se crea un
ambiente propicio para que la fauna regrese, disperse semillas y contribuya a
la recuperación de la franja protectora del río Cauca, en su margen izquierda”,
explicó el ingeniero forestal Henry Trujillo, coordinador de la Unidad de
Gestión de Cuenca Timba-Claro-Jamundí de la CVC.
Hasta la fecha, solo en jurisdicción de la Dirección
Ambiental Regional Suroccidente, se han liberado 33 hectáreas en 23 predios: en
la zona rural de los municipios de Jamundí, en sus corregimientos de Quinamayó,
Villapaz, Paso de la Bolsa y Bocas del Palo; en Cali, en El Hormiguero y
Navarro; en Yumbo, en Arroyohondo, Higuerón, Platanares y San Marcos.
“Las franjas forestales protectoras desempeñan un papel muy
importante en la conservación de la biodiversidad en los ecosistemas ribereños.
Por ejemplo, en el predio conocido como Playa Amarilla, en Quinamayó, se liberó
una hectárea que conecta los bosques de guadua de la ribera, donde se quiere
generar un bosque denso. Aunque podríamos haber dejado este proceso como una
restauración pasiva, decidimos intervenir activamente y sembramos árboles de
especies nativas como eritrinas, guácimo, balso, flor amarillo y chiminango,
que son resistentes y contribuyen a la protección de la ribera del río Cauca”,
enfatizó Trujillo.
“Este compromiso ambiental no se refiere solamente a la
liberación de caña de azúcar cultivada, en al menos 50 metros a partir de la
orilla del río y 30 metros de la orilla de los humedales, sino también a
permitir el establecimiento de bosques protectores en estas áreas.
Logramos
que, de manera voluntaria y concertada, los propietarios de los predios
ubicados en los ecosistemas priorizados se vincularan al cumplimiento de la
meta establecida”, se resalta en el Informe de Sostenibilidad 2022 – 2023 de
Asocaña.
Para
la vigencia 2025, aunque los ingenios y propietarios han realizado el
mantenimiento, la CVC tiene previsto apoyar estas actividades, con resiembras y
el fortalecimiento de las plantaciones existentes. Para el resto del
departamento la liberación de la franja del río Cauca supera las 150
hectáreas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario