Las supernovas son estrellas al borde de la explosión que liberan cantidades de energía comparables a las producidas por el Sol durante miles de millones de años. Su impacto es tan colosal que han llamado la atención de los científicos, quienes buscan entender uno de los mayores misterios del cosmos: ¿qué está acelerando la expansión del universo? Un estudio reciente adelantado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recurrió a estas explosiones estelares para poner a prueba modelos teóricos que arrojarían nuevas pistas sobre este fenómeno.
Para entender la importancia de estas explosiones hay que
recordar que el universo no solo se expande, sino que además lo hace cada vez
más rápido. Las galaxias se alejan entre sí como si una fuerza invisible las
empujara. Este fenómeno, conocido como expansión acelerada del universo, fue
descubierto hace poco más de dos décadas. A la energía que estaría impulsando
este comportamiento se le conoce como energía oscura, un componente que
representa cerca del 70 % del universo, pero cuya naturaleza aún es un misterio.
Una de las grandes preguntas abiertas es si se trata de una
constante fija que ha estado presente desde siempre, o de una forma de energía
que cambia con el tiempo. Para explorar esa posibilidad, Alexander Moreno
Sánchez, magíster en Física de la UNAL, analizó la energía oscura como algo
dinámico, capaz de evolucionar junto con el universo y sus estrellas, en vez de
asumirla como una propiedad estática.
A este enfoque se le conoce como quintaesencia, una idea que
plantea que la energía oscura no es algo fijo, sino un campo que varía con el
tiempo. Dentro de esta categoría están los modelos tracker, teorías
que se adaptan automáticamente al ritmo de evolución del universo, sin importar
sus condiciones iniciales. Esa flexibilidad los convierte en herramientas
especialmente útiles para analizar el comportamiento de la expansión cósmica.
Modelos dinámicos y datos cósmicos en código abierto
Lo más interesante es que el magíster puso a prueba los
postulados teóricos de manera novedosa y con datos reales del universo,
específicamente con información de más de 200 supernovas que están a millones
de años luz de la Tierra. Cuando estas estrellas explotan liberan una cantidad
de energía tan precisa que permite calcular con alta exactitud a qué distancia
se encuentran las galaxias.
Además utilizó datos de los “cronómetros cósmicos” (objetos
o fenómenos como las estrellas que se usan para medir el tiempo universal), los
cuales permiten reconstruir cómo ha cambiado la velocidad de expansión del
universo en diferentes momentos de su historia.
Para procesar toda la información, el magíster utilizó
herramientas estadísticas avanzadas como el método Monte Carlo por cadenas de
Markov (MCMC), que facilita ajustar modelos teóricos a datos reales con un alto
nivel de precisión, y programando en Python realizó el análisis y las
simulaciones, con código desarrollado por él mismo.
Uno de los tres modelos probados logró predecir
coherentemente una aceleración en la expansión del universo, un comportamiento
compatible con la proporción esperada de energía oscura, y una edad razonable
del cosmos, mientras que los otros dos presentaron errores al compararlos con
los datos, ya que uno predijo una edad muy baja del universo, y el otro no
logró ajustarse adecuadamente a la curva de expansión observada.
Expandiendo el conocimiento cósmico
El experto Moreno explica que el valor de esta investigación
no radica solo en haber encontrado un modelo prometedor, sino en la metodología
rigurosa y replicable que aplicó combinando teoría matemática, simulaciones
numéricas y análisis estadístico con datos astronómicos reales, todo con
herramientas libres y de acceso abierto.
“Los campos escalares analizados en la investigación son
herramientas teóricas propuestas para entender cómo se moviliza la energía en
el universo. En este trabajo hicimos predicciones sobre cómo las explosiones de
supernovas están relacionadas con esa expansión, un campo en el que aún hay más
preguntas que respuestas”, afirma el investigador.
Aunque parezca muy lejano, estos estudios también tienen
impacto en la vida cotidiana. Las herramientas estadísticas empleadas por el
magíster se aplican hoy en campos como el diagnóstico médico, la predicción del
clima, la inteligencia artificial y las finanzas. Además, comprender mejor cómo
se expande el universo permite afinar mediciones cruciales como el tiempo y las
distancias y trayectorias de los satélites, lo cual mejora tecnologías como el
GPS y las comunicaciones satelitales globales.
En un campo dominado por laboratorios internacionales,
telescopios espaciales y presupuestos millonarios, el trabajo del físico
colombiano demuestra que también desde Bogotá, con preguntas bien formuladas,
código preciso y datos abiertos, se puede aportar teóricamente a resolver uno
de los misterios más grandes del universo: cómo y por qué se expande el
universo.