jueves, 26 de noviembre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"

Maní con plus nutritivo, una idea emprendedora


El grano, cubierto con una capa de caramelo, quinua y chía, sería similar en apariencia al que viene con ajonjolí y resultaría más nutritivo.


Este maní especial, que tendría 8,9 gramos (g) más de proteína por 100 g que el arroz, por ejemplo, es la propuesta de Lorena Stefany Gómez Criollo, estudiante de séptimo semestre de Ingeniería Ambiental, que resultó ganadora entre otras cinco presentadas a la categoría de Idea de Emprendimiento, del evento “Investigación, Extensión, Innovación y Creación Artística de la Facultad de Ingeniería y Administración (FIA Innova)”, realizado en la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.


“Vendo maní salado, dulce y con pasas en la Universidad, y quería darle un plus nutricional al grano, ya que normalmente es visto como una buena fuente de proteína, pero en el mercado lo venden en productos combinado con otros cereales, menos con quinua y chía”, resalta la universitaria.
Para la estudiante, otro motivo para enfocar su quehacer en la quinua y la chía es que son alimentos de consumo ancestral en diversas culturas andinas, y también se utiliza en Bolivia, Perú y Ecuador, por ejemplo, en la preparación de carnes; también es degustada por las personas vegetarianas.
Por ahora el proyecto está en el papel, pero la joven espera plasmarlo poco a poco para no depender de la compra de la materia transformada, es decir, del maní, sino para producirlo desde su siembra y hasta su obtención. Ello dado que, según la estudiante, este se importa desde China y Estados Unidos, y es muy poco lo que se produce en Colombia. Solo se cultiva en la región cundiboyacense  y en otras regiones como Nariño, pero es poco, de más baja calidad y más costoso, según comentó. 


En este sentido, la joven, oriunda de Sandoná (Nariño), desea empezar a sembrar la planta a pequeña escala, para transformar luego el grano en la mezcla nutricional con los otros dos alimentos, que le aportarán el valor necesario para distribuirlo a través de supermercados centros naturistas y gimnasios.
El proyecto de Lorena “es muy interesante porque integra quinua que sirve para hacer compensación nutricional en el organismo y que junto a la chía y el maní, hacen un buen suplemento energético y  proteínico”, expresa Leopoldo Vásquez, jefe regional de la Fundación Coomeva y uno de los tres jurados que reconocieron a la propuesta como ganadora.
Del mismo modo, Gustavo Villa, docente de la Sede Palmira e integrante de los tres jurados, afirma que “la innovación de su trabajo radica en que genera valor agregado y, en este sentido, la quinua tiene unos poderes nutritivos muy altos frente a las demás harinas, de manera que va a cumplir el mismo objetivo con algo más saludable”.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

" 2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA "

Noviembre presenta lluvias, pero son deficitarias con relación a promedios históricos. 


EL NIÑO CONTINÚA PRESENTE Y SE INTENSIFICA. 



Como lo ha ratificado durante los últimos meses el IDEAM y diferentes agencias meteorológicas mundiales, el Fenómeno El Niño continúa en el Océano Pacífico tropical, presentándose como un fenómeno maduro y de características fuertes, que ha venido intensificándose y que proyecta su fase más intensa para final del 2015 y principios del 2016. 

De acuerdo al comunicado de la OMM (Organización Meteorológica Mundial)y con base en los informes emitidos por agencias meteorológicas internacionales como la NOAA (Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera de Estados Unidos), el IRI (Instituto internacional de investigación sobre el clima y la sociedad) y el CIIFEN(Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, del cual hace parte el IDEAM), los modelos de predicción y los expertos a nivel mundial, indican que las temperaturas de la superficie del agua en las zonas central y oriental del océano Pacífico, superará la temperatura promedio en 2ºC, por lo que el presente episodio de El Niño, se situará entre los tres más fuertes registrados desde 1950. 

En el territorio colombiano, la segunda temporada de lluvias se presenta, históricamente, durante los meses de octubre y noviembre, e incluso primeras semanas de diciembre. Sin embargo, estas condiciones de lluvias, presentan características diferentes en cada una de las regiones y se verán influenciadas por la presencia de El Niño, disminuyendo la cantidad y frecuencia de estas lluvias. 

De acuerdo con los estudios realizados por el IDEAM, se observa que la disminución en los volúmenes de lluvias se acentuará en la región Caribe y Orinoquia, a partir de la tercera semana de noviembre. Para la región Andina, esta disminución se presentará a mediados de diciembre.  

La ocurrencia dela presente temporada de lluvias, no indica la fiscalización del fenómeno El Niño. Por el contrario, se espera que su etapa más intensa se dé entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, seguido de un debilitamiento que podría estar presente hasta el segundo trimestre del próximo año. 

¿Por qué se producen lluvias en el país ,en pleno fenómeno El Niño? 

Teniendo en cuenta que Colombia es un país tropical, no existen estaciones, sino temporadas de lluvias o menos lluvias. El principal sistema meteorológico generador de las lluvias en Colombia es la Zona de Confluencia Intertropical(ZCIT);que es el resultado de la confluencia de los vientos “alisios” que soplan desde el Hemisferio Norte y desde el Hemisferio Sur, generando un movimiento ascendente del aire que forma nubosidad y también precipitación(siempre y cuando predominen las condiciones de humedad).La ZCIT se desplaza, durante todo el año, de sur a norte y de norte a sur, generando dos temporadas de más lluvias sobre el territorio colombiano. La primera se da entre mediados de marzo y mediados de junio y la segunda entremediados de septiembre y mediados de diciembre . 

Comportamiento de los principales ríos para el mes de noviembre: 

Para esta época y particularmente para el mes de noviembre, los niveles de los ríos de las cuencas Magdalena, Cauca, San Jorge, Meta y Arauca, estarán fluctuando alrededor de sus valores medios y bajos, mientras que en las cuencas Amazonas y Atrato, los niveles estarán en valores medios y altos. 

RECOMENDACIONES: 

Se debe tener en cuenta, en el corto plazo, que las lluvias que se presentan en esta época del año, pueden generar crecientes súbitas en ríos de alta montaña y deslizamientos de tierra en zonas inestables de ladera. 

La temporada seca que se presentará a finales de 2015 y comienzos de 2016,coincidirá con el fenómeno El Niño  en su fase de máxima intensidad ;lo que propiciará una temporada seca más crítica de lo normal. Es importante que se sigan aunando esfuerzos institucionales para planificar y enfrentar los impactos en el territorio colombiano.  


Por su parte, el IDEAM recomienda a la comunidad en general, al Sistema Nacional Ambiental, al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, a las autoridades nacionales, regionales y locales y a los sectores productivos, no bajar la guardia y continuar atentos a los comunicados que continuamente está emitiendo el Instituto y a mantener activas las acciones preventivas para reducir el impacto asociado a la influencia del fenómeno El Niño

FUENTE : IDEAM- COLOMBIA

martes, 10 de noviembre de 2015

" 2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA "



Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas designa un tema como eje de un año internacional, generalmente es una señal tácita de que la gente en todo el mundo tiende a dar por sentado ese tema, aunque no deberían.
El Año Internacional de las Legumbres (IYP 2016) – que será lanzado formalmente el 10 de noviembre en la sede principal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma – no es la excepción. A pesar de las virtudes nutricionales y de otra índole de las legumbres, y su enorme potencial para ayudar a enfrentar los desafíos alimentarios y ambientales más abrumadores de nuestra era, a menudo se pasan por alto esfuerzos vitales para mejorar y promover estas leguminosas de grano alimenticias.


Sin embargo, ese no ha sido el caso en el CIAT y otros centros de CGIAR. A pesar de que los tres principales cereales – arroz, trigo y maíz – continúan teniendo un lugar de honor en la investigación mundial de cultivos que lleva a cabo CGIAR, sus “mandatos” también dan prioridad a las seis legumbres más importantes: fríjol común, garbanzo, caupí, habas, lentejas y guandul. Además, en los últimos 4 años, nuestro compromiso de larga data de mejorar estos cultivos ha sido reforzado por el programa global de investigación de CGIAR enleguminosas de grano.
Para nosotros, el IYP 2016 nos brinda una oportunidad para celebrar los importantes impactos que nuestra investigación ha registrado hasta el momento, y también para convocar a donantes y socios a renovar su apoyo. Este compromiso es fundamental para traducir los extraordinarios logros de años recientes en nuevos ciclos de mejoramiento global de las legumbres, y en la seguridad alimentaria y nutricional de las aproximadamente 300 millones de personas que dependen de estos cultivos.
De modo que nuestros lectores pueden prepararse para múltiples artículos en nuestros blogs, publicaciones, imágenes, tweets y otros productos CIAT durante el próximo año – todos ellos destacando al fríjol común (Phaseolus vulgaris). Cada mes, les traeremos un tipo de fríjol único, un científico experto en el tema, un país productor, una receta de fríjol y datos interesantes.
El fríjol común es el más importante de las seis legumbres mandato de CGIAR, en términos de producción mundial y área sembrada, y la inversión de los donantes en este cultivo ha obtenido retornos especialmente altos. Según un estudio de 2008, el mejoramiento del fríjol tuvo un valor económico estimado de US$200 millones – más de 12 veces su costo.

Los descubrimientos recientes en la investigación en fríjol llevada a cabo por el CIAT responden a una de las mayores fortalezas del cultivo – el valor nutricional superior – y también a una de sus principales debilidades – rendimiento deficiente en condiciones de estrés en comparación con otras legumbres.
Algunas veces referidos como la “carne de los pobres”, los fríjoles brindan una fuente de proteína de bajo costo, carbohidratos complejos y micronutrientes valiosos. No obstante, incluso un alimento casi perfecto también puede tener espacio para mejorar. Para ello, investigadores del CIAT y sus socios nacionales emplearon una técnica de mejoramiento llamada “biofortificación” de cultivos – bajo el liderazgo delPrograma HarvestPlus de CGIAR – para desarrollar variedades de fríjol que procesaran niveles mucho mayores de hierro. Los fríjoles biofortificados, que brindan una solución práctica a las deficiencias generalizadas de este micronutriente clave para mujeres y niños, han sido adoptados por más de medio millón de hogares rurales en la República Democrática del Congo y Ruanda.
Además de sus rasgos nutricionales, el fríjol posee unos antecedentes evolutivos privilegiados, lo cual desafortunadamente ha dado pie a un serio defecto hereditario. El cultivo fue domesticado en un ambiente de bosque de mediana altitud en América tropical, caracterizado por temperaturas moderadas y suelos orgánicos ricos en nutrientes. Por consiguiente, realmente no está hecho para los suelos deficientes de clima cálido y seco de las zonas de América Latina y África oriental, central y sur en donde el fríjol se siembra ampliamente.
Sin embargo, a través de años de mejoramiento genético, los científicos del CIAT han logrado hacer que el fríjol sea mucho más resiliente frente a la sequía, cambiando el hábito ancestral de la planta de demorar la producción de semilla cuando enfrenta una escasez de agua. Dos claves para el éxito fueron la alta diversidad genética de los fríjoles salvaguardados en el banco de germoplasma del CIAT, y la hábil explotación de ciertos rasgos de raíz y brotes que contribuyen a la tolerancia a la sequía.
Actualmente, los mejoradores de fríjol del Centro están tratando de “cruzar” una mayor tolerancia a la sequía con los rasgos del fríjol asociados con un rendimiento superior en suelos de baja fertilidad, otro limitante importante de la producción. La idea es crear una nueva generación de variedades de fríjol altamente robustas en condiciones que sean normales para la producción de pequeña escala.
Hace algunos años, nuestros investigadores descubrieron que muchas líneas resilientes a la sequía ofrecen el valor agregado de tolerancia a temperaturas 4 grados Celsius por encima de la “zona de comodidad” normal del cultivo. La mayoría de estos fríjoles que pueden vencer el calor se obtuvieron de cruces realizados hace casi una década entre fríjol común y fríjol tepario. Este último es una especie “hermana” menos conocida – otro de los activos de alto valor bien guardados en nuestro banco de germoplasma – que fue domesticada en el clima árido del suroccidente de Estados Unidos y el norte de México, y es más tolerante al calor que cualquier otra leguminosa de grano.
En una feliz coincidencia del mejoramiento del fríjol, resulta que algunas de las variedades que vencen el calor además han sido biofortificadas para darles mayor contenido de hierro.
Incluso antes de estos avances recientes, las variedades modernas de fríjol con mayores rendimientos y resistencia a enfermedades ya habían sido adoptadas ampliamente en América Latina y África subsahariana. Tan solo en esta última región – gracias a los esfuerzos a los programas nacionales que forman parte de la Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA), coordinada por el CIAT – las nuevas variedades han llegado a más de
5 millones de hogares rurales durante la década pasada. No solamente han ayudado a los agricultores a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, sino también a mejorar los ingresos familiares mediante la venta de los excedentes de grano.
El trabajo preliminar ya está dispuesto para lograr una poderosa respuesta con base en el fríjol frente a dos desafíos estrechamente entrelazados que muchos países en desarrollo confrontan en la actualidad. Estos son los impactos del cambio climático (incluidas temperaturas más altas y sequías más frecuentes), y un triple desafío nutricional que incluye (1) prevalencia continuada del hambre crónica, (2) el flagelo mayor pero más sutil de desnutrición por falta de micronutrientes y (3), una creciente incidencia de comer en exceso y las enfermedades relacionadas con la alimentación, como la diabetes y el cáncer.
Para movilizar a la ciencia del fríjol contra estos desafíos, se requiere un impulso importante para consolidar la investigación que ha hecho posible los descubrimientos recientes en el mejoramiento del fríjol y además acelerar la diseminación de nuevas variedades mediante esfuerzos más concertados para fortalecer los sistemas de semilla, como se está haciendo en Etiopía, Kenia y Ruanda. Durante el IYP 2016, resaltaremos los avances en esos y otros países.



Los descubrimientos recientes en la investigación en fríjol llevada a cabo por el CIAT responden a una de las mayores fortalezas del cultivo – el valor nutricional superior – y también a una de sus principales debilidades – rendimiento deficiente en condiciones de estrés en comparación con otras legumbres.
Algunas veces referidos como la “carne de los pobres”, los fríjoles brindan una fuente de proteína de bajo costo, carbohidratos complejos y micronutrientes valiosos. No obstante, incluso un alimento casi perfecto también puede tener espacio para mejorar. Para ello, investigadores del CIAT y sus socios nacionales emplearon una técnica de mejoramiento llamada “biofortificación” de cultivos – bajo el liderazgo delPrograma HarvestPlus de CGIAR – para desarrollar variedades de fríjol que procesaran niveles mucho mayores de hierro. Los fríjoles biofortificados, que brindan una solución práctica a las deficiencias generalizadas de este micronutriente clave para mujeres y niños, han sido adoptados por más de medio millón de hogares rurales en la República Democrática del Congo y Ruanda.
Además de sus rasgos nutricionales, el fríjol posee unos antecedentes evolutivos privilegiados, lo cual desafortunadamente ha dado pie a un serio defecto hereditario. El cultivo fue domesticado en un ambiente de bosque de mediana altitud en América tropical, caracterizado por temperaturas moderadas y suelos orgánicos ricos en nutrientes. Por consiguiente, realmente no está hecho para los suelos deficientes de clima cálido y seco de las zonas de América Latina y África oriental, central y sur en donde el fríjol se siembra ampliamente.
Sin embargo, a través de años de mejoramiento genético, los científicos del CIAT han logrado hacer que el fríjol sea mucho más resiliente frente a la sequía, cambiando el hábito ancestral de la planta de demorar la producción de semilla cuando enfrenta una escasez de agua. Dos claves para el éxito fueron la alta diversidad genética de los fríjoles salvaguardados en el banco de germoplasma del CIAT, y la hábil explotación de ciertos rasgos de raíz y brotes que contribuyen a la tolerancia a la sequía.
Actualmente, los mejoradores de fríjol del Centro están tratando de “cruzar” una mayor tolerancia a la sequía con los rasgos del fríjol asociados con un rendimiento superior en suelos de baja fertilidad, otro limitante importante de la producción. La idea es crear una nueva generación de variedades de fríjol altamente robustas en condiciones que sean normales para la producción de pequeña escala.
Hace algunos años, nuestros investigadores descubrieron que muchas líneas resilientes a la sequía ofrecen el valor agregado de tolerancia a temperaturas 4 grados Celsius por encima de la “zona de comodidad” normal del cultivo. La mayoría de estos fríjoles que pueden vencer el calor se obtuvieron de cruces realizados hace casi una década entre fríjol común y fríjol tepario. Este último es una especie “hermana” menos conocida – otro de los activos de alto valor bien guardados en nuestro banco de germoplasma – que fue domesticada en el clima árido del suroccidente de Estados Unidos y el norte de México, y es más tolerante al calor que cualquier otra leguminosa de grano.
En una feliz coincidencia del mejoramiento del fríjol, resulta que algunas de las variedades que vencen el calor además han sido biofortificadas para darles mayor contenido de hierro.
Incluso antes de estos avances recientes, las variedades modernas de fríjol con mayores rendimientos y resistencia a enfermedades ya habían sido adoptadas ampliamente en América Latina y África subsahariana. Tan solo en esta última región – gracias a los esfuerzos a los programas nacionales que forman parte de la Alianza Panafricana de Investigación en Fríjol (PABRA), coordinada por el CIAT – las nuevas variedades han llegado a más de
5 millones de hogares rurales durante la década pasada. No solamente han ayudado a los agricultores a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, sino también a mejorar los ingresos familiares mediante la venta de los excedentes de grano.
El trabajo preliminar ya está dispuesto para lograr una poderosa respuesta con base en el fríjol frente a dos desafíos estrechamente entrelazados que muchos países en desarrollo confrontan en la actualidad. Estos son los impactos del cambio climático (incluidas temperaturas más altas y sequías más frecuentes), y un triple desafío nutricional que incluye (1) prevalencia continuada del hambre crónica, (2) el flagelo mayor pero más sutil de desnutrición por falta de micronutrientes y (3), una creciente incidencia de comer en exceso y las enfermedades relacionadas con la alimentación, como la diabetes y el cáncer.
Para movilizar a la ciencia del fríjol contra estos desafíos, se requiere un impulso importante para consolidar la investigación que ha hecho posible los descubrimientos recientes en el mejoramiento del fríjol y además acelerar la diseminación de nuevas variedades mediante esfuerzos más concertados para fortalecer los sistemas de semilla, como se está haciendo en Etiopía, Kenia y Ruanda. Durante el IYP 2016, resaltaremos los avances en esos y otros países.

lunes, 2 de noviembre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"

En el centro Internacional de Agricultura Tropical ­CIAT –Colombia , se realizo el Foro sobre Alimentación, Salud y Medio Ambiente



"BIENESTAR PARA LA HUMANIDAD"


La anfitriona Dora Glttman periodista de Noticias Caracol y  Blu  Radio en Colombia . Es parte de la unidad Investigativa de la sección internacional de Noticias Caracol quien   dio inicio a el  Foro EATx CALI.



Comer sano y producir alimentos de manera sostenible y en armonía con el medio ambiente, fueron los temas de más relevancia traídos por los Conferencistas  Magistrales, de talla mundial.


Hacer esto requiere de una transformación de los sistemas alimentarios, con base en una agenda de políticas claras que reúnan a los agricultores y consumidores urbanos. 


Este evento fue  organizado por la Iniciativa EAT, el Consorcio CGIAR y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, tres instituciones que comparten un profundo compromiso con el desarrollo sostenible, y que vieron  en este foro la oportunidad para contribuir a dar respuestas al reto de garantizar buena alimentación, salud y sostenibilidad ambiental a una creciente población mundial.






“Este encuentro fue una oportunidad única para transformar los sistemas alimentarios combinando la formulación de una agenda de políticas claras que articule a los actores interesados: desde los agricultores hasta los consumidores urbanos en América Latina”


La iniciativa EAT visualiza una transformación del sistema alimentario mundial, de manera que pueda alimentar sosteniblemente a una  población  saludable de 9 mil millones de personas hacia mediados del siglo.



 El foro reunió a científicos y consumidores de América Latina  para dialogar sobre alimentación, salud y medio ambiente.
Hay una revolución sobre las plantas y se esta acelerando la diversidad genética.
El maíz, arroz, fréjol, yuca en altos contenidos de hierro y zinc . 
Los frijoles, a menudo referidos como " La carne de pobres", brindan una fuente esencial de vitaminas y proteínas, así como ingresos para millones de personas ,en especial en África y América Latina .
La yuca , no es ampliamente conocida en el mundo en desarrollo , cerca de 500 millones de personas en África y América Latina y el Caribe dependen de este cultivo de Raíz, y millones de agricultores asiáticos la siembran para mercado industrial.
Desde la Revolución verde de los años setenta , científicos del CIAT  han desarrollado nuevas generaciones  de arroz de alto rendimiento.

Panelistas en temas de porque sus empresas son sostenibles , y cuales son sus estrategias fueron entre  otros  los temas que se trataron en este Importante Foro. 


Consumidores de América Latina.


Con el Moderador Guy Henry Economista Agrícola quien dirigió el grupo de trabajo que desarrollo la estrategia del centro CIAT para el 2014- 2020 , es coordinador de proyectos de ciencia y tecnología que promueve una bio-economia basada en el conocimiento en América Latina  y el Caribe, en cooperación con la Unión Europea.  

EAT , CONSORCIO  CGIAR  Y EL CIAT ORGANIZARON  ESTE EVENTO CON BASE EN SU COMPROMISO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


“Que al consumir los alimentos la comida inspire placer” 


Los ecosistemas saludables son la base de los sistemas alimentarios sostenibles.


 La educación y el acceso a alimentos nutritivos son claves para un futuro saludable!


 Existen  soluciones que podrían contribuir a transformar los medios de vida de la población urbana de escasos recursos y a proteger el medio ambiente.
Las practicas agrícolas sostenibles pueden ofrecer más y mejores alimentos a un menor costo.



El Foro finalizo con un ejemplo de practicas de fácil recordación :

"COCTEL  CON PASABOCAS DEL FUTURO"