sábado, 23 de enero de 2021

En el Valle del Cauca se definieron las fechas para el ciclo de siembra de maíz en el semestre A-2021

 El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, seccional Valle del Cauca, presentó a los maiceros, asistentes técnicos, gremio, autoridades gubernamentales de la región y nacionales, las fechas que componen el ciclo de siembra para la temporada de maíz del semestre A del presente año.  


De acuerdo con la resolución ICA 090455 del 20 de enero de 2021, “Por la cual se determinan las fechas de registro de agricultores, venta de semilla y siembra de cultivos de maíz en el departamento del Valle del Cauca, en el semestre A del 2021”, el Instituto estableció que las fechas del ciclo de siembra para el maíz en el departamento iniciarán el próximo 10 de febrero de 2021.

El gerente seccional del ICA, Valle del Cauca, Luis Amancio Arias Palacios, invita a los productores de maíz  a que cumplan la norma y las disposiciones que esta establece, tales como el registro de agricultores, a través del enlace establecido por el Instituto: https://bit.ly/39NDjsO , partir del lunes 25 de enero de 2021.



La líder del proyecto de protección fitosanitaria del cultivo de maíz, del Valle del Cauca, la ingeniera Janneth Ortiz Cabrera, informa que, en el departamento el ICA ha detectado la presencia del insecto vector Dalbulus maidis (Delong y Wolcott), en cultivos de maíz, conocido comúnmente como la chicharrita del maíz. Este insecto ha sido confirmado por diagnóstico de laboratorio del Instituto. De igual manera, ha detectado la presencia de sintomatología compatible con achaparramiento de maíz, lo cual se ha confirmado por diagnóstico de laboratorio del Instituto, por la técnica molecular PCR, confirmando el 100% de compatibilidad con fitoplasma, agente causal de dicho disturbio fitopatológico.

El ICA seguirá velando por el cumplimiento de la normatividad y apoyará, mediante jornadas con los agricultores y asistentes técnicos, el registro de productores y la sensibilización de la medida; además de llevar a cabo acciones de vigilancia de la plaga priorizada Dalbulus maidis, evaluando la incidencia poblacional e indicando el estado fitosanitario del cultivo del maíz en el departamento, juntos por el campo colombiano.

El Valle del Cauca cuenta con 19505.84 Has de maíz tecnificado para grano duro (Fuente FENALCE - ICA, 2020), 774.52 Has de maíz dulce (Fuente ICA, 2020), 699.60 Has de maíz para producción de semilla (Fuente ICA, 2020), 151.96 Has de maíz para choclo (Fuente ICA, 2020) y 133.2 Has de maíz para alimentación animal y ensilaje (Fuente ICA, 2020).  Este cultivo se encuentra en 41 de los 42 municipios del Valle del Cauca.

Es importante mencionar que todas las medidas regulatorias y de manejo integrado de plagas, han sido discutidas técnicamente en el marco del Comité Fitosanitario del Cultivo de Maíz del Valle del Cauca, y que se ha considerado perentorio establecer acciones encaminadas a prevenir, controlar y minimizar el impacto de las plagas que puedan afectar la producción del cultivo en el departamento.

Datos de interés:

  • En la vigilancia fitosanitaria que ha realizado el ICA en predios del sur, centro y norte del Valle del Cauca se ha encontrado la presencia de las plagas antes mencionados, con una incidencia promedio en la vigencia 2020, del 14.33 % del vector (Dalbulus maidis) y del 8.51% de sintomatología compatible con fitoplasmas.
  • Las medidas de control regulatorio, sumado al manejo integrado del cultivo de maíz, minimizan el riesgo de incremento de la población vector Dalbulus maidis.
  • Las normas establecidas en la Resolución 090455 del 20 de enero de 2021 se aplican a todas las personas naturales y/o jurídicas que se dediquen a la producción, comercialización de semilla y siembra de los cultivos comerciales y de autoconsumo de maíz.
  • El registro de inscripción deberá presentarse al momento de la compra de semilla, a su comercializador o distribuidor de semillas de preferencia.

 

Temporada A-2021 de Maíz en el Valle del Cauca

Fechas establecidas

Registro de productores maíz duro

Hasta el 10 de abril de 2021

Registro de productores maíz dulce, choclo y ensilaje

Hasta el 1 de junio de 2021

Registro de productores maíz de investigación

Hasta el 25 de abril de 2021

Venta de semillas para maíz duro

Del 5 de febrero al 10 de abril de 2021

Venta de semillas para maíz dulce, choclo, ensilaje

Del 1 de febrero al 23 de mayo de 2021

Venta de semilla para maíz de investigación para grano seco o duro.

Del 5 de febrero al 25 de abril de 2021


Venta de semilla para maíz de investigación para grano seco o duro.

Del 5 de febrero al 25 de abril de 2021

Siembras para el cultivo de maíz duro

Del 10 de febrero al 10 de abril de 2021

Siembras para el cultivo de maíz dulce, para ensilaje y choclo

Del 10 de febrero al 1 de junio de 2021

Siembras para producción de semillas y temas de investigación

Del 10 de febrero al 25 de abril de 2021

Destrucción de socas

Hasta 5 días después de la cosecha

Destrucción de nacederas

Hasta 15 días después de la emergencia de la nacedera


lunes, 18 de enero de 2021

Tallos de rosa muestran alto potencial para producir biocombustibles

 Este residuo cuenta con compuestos de alto valor agregado que pueden ser de interés para la industria, especialmente como alternativa en la generación de biocombustibles y productos químicos.

Así lo plantea la investigación de Sahra Nathalíe Rincón Rincón, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien evaluó la obtención de azúcares y lignina –polímero orgánico– a partir de biomasa lignocelulósica proveniente de desechos de tallos de rosas.

La floricultura es uno de los sectores económicos más importantes de Colombia, posicionando al país como el segundo exportador de flores en el mundo y a la rosa como la especie con más demanda. No obstante, la producción de esta flor genera una cantidad considerable de residuos, que en muchos casos origina impactos ambientales negativos si no se utilizan o tratan de manera correcta.

La obtención de azúcares (glucosa y xilosa) y lignina se realizó por medio del proceso organosolv, que utiliza un solvente orgánico a una temperatura, presión y tiempo específicos, con o sin el uso de un catalizador (ácidos o básicos).

La obtención de azúcares (glucosa y xilosa) y lignina se realizó por medio del proceso organosolv, que utiliza un solvente orgánico a una temperatura, presión y tiempo específicos, con o sin el uso deuncatalizador (ácidos o básicos).
Este proceso separa los componentes de la biomasa lignocelulósica, los cuales son altamente susceptibles de ser transformados en biocombustibles o productos químicos como bioetanol, biobutanol y ácido levulínico, entre otros, provenientes de la celulosa y la hemicelulosa (biomoléculas presentes en las paredes celulares) y como precursores para generar productos como fenol, etileno, aditivos de combustibles y otros provenientes de la lignina.

El organosolv se desarrolló utilizando un diseño experimental en el que se evaluaron tres factores: temperatura (130 °C y 200 °C), tiempo (30 min y 90 min) y tipo de solvente (etanol–agua, glicerol–agua, y etanol–agua– glicerol).

El estudio se centró en la evaluación del rendimiento de los azúcares simples y la eliminación de la lignina de la biomasa, así como en la obtención de lignina organosolv y los subproductos 5-HMF y furfural obtenidos por la deshidratación de hexosas y pentosas, respectivamente, los cuales se han convertido en importantes productos intermedios con numerosas aplicaciones como solventes, polímeros y biocombustibles, entre otros.

La investigación aporta al trabajo del Grupo de Investigación Aprovechamiento Energético de Recursos Naturales (Aprena), cuyo enfoque es el aprovechamiento de biomasas, con el fin de ofrecer una alternativa más allá de la producción de abonos orgánicos o fertilizantes.

Avance investigativo

El estudio de la magíster Rincón concluyó en una mayor remoción de lignina (91 % p/p) y rendimiento de lignina organosolv (11 % p/p) con una mezcla de etanol–agua (1:1) a 200 °C durante 30 min.

Así mismo la mayor recuperación de glucosa (71 % (p/p)) en la fracción sólida se obtuvo con el sistema de co-solvente etanol–agua, 200 °C y 90 min, mientras que la mayor solubilización de xilosa (60 % (p/p) se presentó con la mezcla glicerol–agua (1:1) a 200 °C durante 30 min.

Aunque el trabajo experimental duró cerca de tres meses, el análisis de revisión literaria, búsqueda de reactivos y preparación de biomasa (proceso de secado, molienda y tamizado de la materia prima), se prolongó por alrededor de seis meses.










RESPETO Y ADMIRACIÓN POR TODOS LOS VISITANTES !


CON ESTA FOTO DE NATURALEZA,Y UN DESPERTAR NUEVO POR CADA DÍA QUE NOS REGALA LA VIDA ;     INICIAMOS  2021.
Bienvenidos y gracias por seguir con PRO-PROMBI !