jueves, 3 de diciembre de 2015

" 2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"


Un científico emérito, 6 investigadores ubicados actualmente en la sede del CIAT en Colombia, y decenas de científicos que por más de 25 años han pasado por el Centro, son algunas de las cifras que a grandes rasgos reflejan los frutos de la alianza colaborativa entre el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) y el CIAT.

Una alianza que se renueva permanentemente gracias a hechos como la reciente visita hecha por Michel Eddi, Presidente Director General de este centro francés, quien por primera vez pisaba suelo colombiano y entraba en contacto real con el impacto y los resultados alcanzados en el Cauca, uno de los departamentos agrícolas del país.


A continuación sus respuestas a una breve entrevista en la que deja entrever que en esta alianza colaborativa hay muchas oportunidades para seguir trabajando en equipo:
¿Qué destaca de la actual alianza colaborativa CIRAD-CIAT?
Son más de 25 años de colaboración y es mucho lo que se ha alcanzado conjuntamente. La experiencia de yuca en el Valle del Cauca es un ejemplo donde el trabajo se ha hecho gracias a un triángulo colaborativo: CIAT-CIRAD-Universidad del Valle. El reconocimiento al aporte de nuestra gente es otro aspecto importante: Marc Chatel, un colega de larga trayectoria en el CIRAD fue nombrado como científico emérito del CIAT. Un hecho que demuestra la importancia y el significado de esta alianza que hemos construido en el respeto y la complementariedad.
Sabemos que estuvo en departamento del Cauca ¿qué destaca de esta visita?
Me impresionó conocer la experiencia de una alianza público-privada que por más de 20 años ha logrado un progreso increíble en el procesamiento de almidón de yuca. Al igual que apreciar los métodos avanzados (DNA finger printing) empleados para estudiar los impactos de variedades mejoradas de yuca del CIAT que con el tiempo han sido adoptadas en el Cauca. Lo más seguro es que estas experiencias sean replicadas, no solo en otras regiones colombianas, sino también en otros países de América Latina, África y Asia.
¿Qué temas esperan trabajar colaborativamente el CIRAD y el CIAT en los próximos dos o tres años?
Genética de arroz y calidad y poscosecha de yuca son temas que han sido prioridad durante los últimos 20 años y lo seguirán siendo. Pero la agenda actual está abriendo espacio para otros como cambio climático, sistemas alimentarios sostenibles y servicios ecosistémicos. De hecho, en 2016 un colega del CIRAD estará ubicado en la sede del CIAT en Hanói investigando en microbiología de suelos.
En el largo plazo, ¿qué otros temas o actividades colaborativas ve que podrían entran a enriquecer aún más el intercambio entre los centros?
Desde el punto de vista científico, considero que nuevos temas de investigación estarán relacionados con los retos globales en alimentación, salud y medioambiente. Entre ellos está el cambio climático. Justo ahora en la COP21 se lanzará un nuevo proyecto llamado 4/1000, orientado a incrementar la captura de carbono (por suelos). El CIAT lidera el Programa Global de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), y tiene un programa muy fuerte, especialmente en África, trabajando en suelos. Es decir, se abre todo un abanico de oportunidades para seguir encontrándonos.
Un mensaje para las nuevas generaciones de investigadores
Invitarlos a que se asomen a las lecciones aprendidas y a los frutos que ha dado la fórmula de diálogo, constante intercambio y respeto que ha caracterizado la relación CIRAD-Centros de CGIAR, a través de una delimitada agenda de temas prioritarios, trabajados de manera complementaria (temas, socios, recursos) e implementados siguiendo una estrategia de largo aliento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario