martes, 22 de septiembre de 2015

" 2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"

SEGUNDA PARTE SOBRE EL TEMA  DE LA QUINUA

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ES UNA PREOCUPACIÓN!!

 Imagen

BioversityInternational y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) están en capacidad y disposición de acompañar al MADR en el desarrollo de la cadena de valor de la quinua en Colombia, en el contexto de una plataforma nacional de actores. A través de esta plataforma, el MADR podrá convocar a los actores de la cadena, fortalecer sus capacidades y empoderarlos para la acción individual y colectiva. La plataforma también será el espacio a través de la cual los actores accederán a tecnologías, información actualizada, metodologías, buenas prácticas y oportunidades de negocio, que les permitirán cultivar y procesar quinua eficientemente, elaborar productos de valor agregado y posicionarse en el mercado nacional e internacional, en condiciones favorables. 

Pequeños agricultores de los Departamentos de Cauca, Nariño, Boyacá, y algunas zonas de Cundinamarca y Antioquia están haciendo esfuerzos para producir quinua en Colombia. Algunas universidades y ONG han hecho estudios de composición nutricional y de factibilidad de producir quinua y productos derivados de ella; otras como la Universidad de Antioquia están desarrollando productos a base de quinua y la Universidad de los Andes quiere desarrollar un programa de emprendimientos a partir de la quinua. Existen intentos deasociatividadtanto de agricultores como de comercializadores, siendoFedequinuael más consolidado pero todavía con margen para mejorar. Todos estos esfuerzos, sin embargo, están desarticulados y el conocimiento generado ha tenido poca divulgación. Incluso el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) ha hecho esfuerzos por establecer una Mesa Nacional de la Quinua, cuyo avance se vio interrumpido en 2013, pese al interés de los actores en conformar una cadena de valor eficiente. Más recientemente, el MADR ha mostrado interés en incluir la quinua como cultivo de rotación en zonas de tierra fría, en el marco de la Mesa de Rotación de Cultivos de Tierra Fría, a la cual ha vinculado a algunos actores de la Mesa Nacional de la Quinua. Si estos esfuerzos se articulan, e incluyen a los productores de quinua de los Departamentos mencionados arriba y a una diversidad de actores en la cadena, Colombia podría producir quinua con mayor eficiencia, acceder a mercados y posicionarse en ellos, agregar valor a los productos y en consecuencia mejorar los medios de vida y el nivel nutricional de las familias tanto de los agricultores como de los consumidores de quinua. 

La demanda internacional por quinua, que proviene de los Estados Unidos, de varios países de Europa, de China, India y Brasil, ha venido creciendo vertiginosamente en los últimos 5 años, al igual que el precio por tonelada, que ha ido de US$ 800 a US$ 3200. En tanto el cultivo es rústico, el costo de producción es bajo, y se concentra principalmente en semilla y mano de obra. En el Cauca, por ejemplo, el costo de producción por tonelada en finca se estima hoy en unos US$ 500. La productividad en este Departamento se podría incrementar con el uso de semilla mejorada y aplicando buenas prácticas de cosecha,poscosechay procesamiento. Pese a que Bolivia es el principal exportador mundial de quinua, el país tiene limitadas posibilidades  

de incrementar la oferta debido a que el cultivo se hace en suelos frágiles con poca materia orgánica. Este hecho ofrece una oportunidad a países como Colombia para generar tanto una  oferta para exportación, aprovechando también los Tratados de Libre Comercio, como otra para satisfacer el mercado nacional, donde el grano se está vendiendo en supermercados de cadena a un promedio de US$ 10.00 por kg.

Para información adicional, contactar enBioversitya Margarita Baena (m.baena@cgiar.org) yMatthiasJager(m.jager@cgiar.org), y en CIAT aElcioGuimaraes(e.guimaraes@cgiar.org).  
        

Gracias por tu amable visita a nuestra pagina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario