El grupo de investigación Parasitología, Inmunología y Enfermedades Infecciosas, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, evalúa la presencia en Colombia de ácaros en colmenas de las tribus Apini y Meliponini –que anidan en árboles y cavidades lejos de la presencia humana–, con el fin de aportar a su conservación y estimular el desarrollo sostenible de la apicultura en esta región del país.
Las abejas silvestres Apini y Meliponini,
fundamentales para la sostenibilidad de los ecosistemas y la producción de
alimentos, son muy importantes para la polinización y la elaboración de
productos como la miel, la cera y el propóleo, y también por la apitoxina, una
sustancia que se encuentra en su veneno, utilizada en algunas terapias
alternativas debido a sus propiedades antiinflamatorias. Sus nidos se
encuentran en árboles y cavidades abandonadas, lejos de la intervención humana.
El profesor Javier Antonio Benavides Montaño, del
Departamento de Ciencia Animal y líder del grupo de investigaciónParasitología,
Inmunología y Enfermedades Infecciosas, explica que “las abejas de la
tribu Meliponini, conocidas porque no tienen aguijón y sus alas son
más largas que su cuerpo, se encuentran en regiones tropicales y subtropicales
de todo el mundo, y producen una sustancia similar a la miel, a menudo
denominada en Australia como ‘bolsa de azúcar’ o ‘miel de meliponina’ en otras
regiones”.
“Sin embargo, existen algunas diferencias de sabor,
composición y consistencia entre la miel producida por las abejas sin aguijón y
aquella de las melíferas. En ocasiones, las comunidades indígenas y los
apicultores recolectan su miel, valorada por su sabor y uso en la medicina
tradicional y en prácticas culturales en algunas zonas”.
Ante su importancia, los estudiantes Brayan Alexander
Sánchez Quilindo y Harby Leandro Pizo Barona, de Zootecnia de la UNAL Sede
Palmira, integrantes del semillero del grupo de investigación, acompañados por
los investigadores Javier Benavides y Carlos Agudelo, analizaron la prevalencia
de posibles parásitos en las abejas silvestres en el municipio de Totoró
(Cauca), a una altitud de 2.750 msnm.
La metodología utilizada por los investigadores implicó una
primera recolección de abejas de las tribus Apini y Meliponini en
las veredas Miraflores y La Palma. Las muestras se llevaron al Laboratorio de
Parasitología, Inmunología y Enfermedades Infecciosas de la UNAL Sede Palmira
–ubicado en la Granja Mario González Aranda– para observarlas minuciosamente
con los equipos de última tecnología con los que cuenta.
empleando la caja entomológica, en donde elaboramos un
etiquetado que consta de información del lugar de procedencia, altitud del
reconocimiento y datos de los colectores presentes”, informó el estudiante
Sánchez.
Hoy la identificación de los ácaros se realiza mediante el
análisis de las tráqueas de las abejas, con claves taxonómicas previamente
reportadas que se utilizan para ayudar a identificar y clasificar organismos en
categorías específicas –como géneros, especies o incluso subespecies– según sus
características de forma, tamaño y disposición, y con las estructuras internas
de partes del cuerpo.
El proyecto de investigación, que también involucra a las
Sedes Bogotá y Tumaco, evalúa la posible presencia de parásitos, virus y
bacterias que puedan estar presentes en colmenas silvestres y comerciales. Como
resultado preliminar se identificó un ácaro del género Uropoda,
aunque este solo utiliza a las abejas como medio de transporte sin afectar su
salud.
Según los investigadores, el estudio aboga por estrategias
de conservación, especialmente en comunidades indígenas y campesinas del Cauca,
para garantizar la protección de las abejas y entender su rol en la
biodiversidad y la protección de los ecosistemas.
El trabajo de investigación continúa y espera ampliar los
aportes científicos de estas especies de abejas, además de los factores
sanitarios y ambientales que puedan afectar su rendimiento en la producción y
sus aportes como polinizadores a los servicios ecosistémicos del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario