viernes, 30 de octubre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"



Comer sano y producir alimentos de manera sostenible y en armonía con el medio ambiente es un tema que actualmente es destacado en los principales medios de comunicación en Colombia y el mundo. Prueba de ello son los recientes reportajes acerca de la relación entre la ingesta de carnes procesadas con el cáncer de colon; el constante llamado a disminuir el consumo de bebidas gaseosas azucaradas; el llamado a evitar comer mientras se realiza simultáneamente cualquier otra actividad, pues se tiende a consumir más calorías.
Es justo en medio de este ‘caldo de cultivo’ donde resulta más que pertinente el espacio de diálogo e intercambio de saberes que tendrá lugar este viernes 30 de octubre en la sede del CIAT en Palmira, Valle con la realización del Foro EATxCali Perspectiva latinoamericana sobre alimentación, salud y medio ambiente.



Un evento organizado por la Iniciativa EAT, el Consorcio CGIAR y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, tres instituciones que comparten un profundo compromiso con el desarrollo sostenible, y que ven en este foro la oportunidad para contribuir a dar respuestas al reto de garantizar buena alimentación, salud y sostenibilidad ambiental a una creciente población mundial.
Soluciones que pueden venir de la utilización de prácticas agrícolas sostenibles que pueden ofrecer más y mejores alimentos a un menor costo. Así como de mejorar las cadenas de suministro para reducir el desperdicio de alimentos y revertir la degradación de tierras. Claro está, el desarrollo de políticas públicas apropiadas será también un aspecto determinante y clave.
EATxCali contará con la presencia de expertos como Frank Rijsberman, Director Ejecutivo del Consorcio CGIAR; Barry Popkin profesor distinguido de la Universidad de Carolina del Norte; Carlos Monteiro, miembro del Consejo de expertos de la Organización Mundial de la Salud. Por Colombia, Juan Lucas Restrepo, Director Ejecutivo de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) quien compartirá su visión acerca de cómo la investigación agrícola contribuye a cerrar la brecha entre la finca y el tenedor.
La agenda de este foro contempla también la realización del panel ‘Alimentos saludables de tierras saludables’ donde representantes de los sectores público y privado compartirán su visión. Los panelistas invitados son Harold Alberto Suárez, Secretario de Salud Pública de Cali; Juan Camilo Restrepo, ex Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Luis Felipe Avella, Director Ejecutivo, Factoría Quinoa; Antonio José González, Gerente de Consumo Masivo, Harinera del Valle S.A.; y Carlos Alberto Yanguas, Propietario y Director Ejecutivo de MiKocina Taller Gastronómico.

La invitación está abierta para que sigan momento a momento la realización de este foro siguiendo en Twitter el hashtag #EATxCali.
 HORA 3PM. 

jueves, 29 de octubre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"


Se suele decir que, en caso de querer llegar rápido, se debe caminar solo y que, si el objetivo es llegar lejos se debe hacer en equipo; lo cierto es que más allá de cualquier postulado filosófico pocas personas son autosuficientes, especialmente cuando se trata de proyectos con objetivos ambiciosos.
Aunque las sociedades actuales tienen rasgos individualistas, hoy desde el ámbito de las organizaciones se motiva, incentiva y se aprovecha el trabajo en equipo por los grandes beneficios que brinda a las empresas: si existe un grupo cohesionado y con un buen clima laboral, será más expedito cumplir con las metas.
En este sentido, el CIAT es un Centro que promueve el trabajo colaborativo, valora, aprovecha el  conocimiento y la experiencia de las personas, para favorecer la toma de mejores decisiones. Es por ello que fomenta, a través de prácticas participativas, el compromiso para lograr los resultados deseados.
Ejemplo de lo anterior se da en la gestación de un proyecto de investigación, la cual no es posible sin el Proceso de Desarrollo de Propuestas (liderado por la oficina de Movilización de Recursos) y sin el seguimiento que hace el grupo de Contratos del CIAT. Estos equipos coordinan con diferentes áreas los diversos requerimientos que científicos y donantes necesitan para ejecutar labores investigativas en beneficio de una comunidad en particular.



De la misma forma, las oficinas mencionadas tienen una comunicación constante con las regiones: África, Asia, y Centroamérica, lo que permite que se cumpla a cabalidad con los tiempos y las fechas límites, desde la formulación de la propuesta a los donantes hasta la finalización de los proyectos.
“El trabajo en equipo sin comunicación no es efectivo, siempre se informa cuando una propuesta es aprobada y todos estamos preparados para saber qué documentación se necesita para responder a tiempo con los requerimientos del donante. Es importante que el equipo esté en sintonía en la ejecución de las funciones”, manifestó Johana Bernal, analista administrativa.
Para lograr esta sintonía es necesario romper aquellos esquemas tradicionales que hacen énfasis en “trabajar solo” y desarrollar la responsabilidad individual, para pasar a un mundo de integración y coordinación de destrezas, tal y como sucede en la Plataforma de Transformación Genética, donde un grupo interdisciplinario de profesionales desarrolla proyectos en modificación y edición de genomas de cultivos, especialmente arroz y yuca. Allí es clave la construcción colectiva de conocimiento.
Al referirse al tema, Paul Chavarriaga, líder de este equipo, señala que “las habilidades de cada persona se complementan con las de los demás miembros del equipo haciendo posible el logro de los objetivos”. Él es enfático al indicar que el trabajo con otras áreas se denomina  inteligencia colaborativa y, en su opinión, “para construir una buena dinámica de grupos se deben tener en cuenta cuatro elementos claves: transparencia, diversidad, colaboración y confianza”.


Así mismo, Chavarriaga cree profundamente que transmitir conocimiento y experiencia a las nuevas generaciones, capacitándolos y preparándolos, debe formar parte de su contribución como científico  para el avance de la ciencia y el desarrollo, especialmente en Colombia. También resalta que los trabajos que se han realizado en colaboración con otras áreas del CIAT han generado vínculos que facilitan compartir ideas, promover iniciativas, aceptar diferentes puntos de vista y trabajar para conseguir un objetivo común, en donde lo importante no es la individualidad sino lo que se puede conseguir entre todos.
Cinco ideas claves, desde la experiencia administrativa e investigativa del CIAT, para fortalecer el trabajo en equipo:
  1. Construir confianza.La confianza es el elemento principal del trabajo en equipo. Impulsa un ambiente donde todos los participantes conocen las habilidades de los demás, entienden sus roles y saben cómo ayudar.
  2. Crear sentido de pertenencia.El factor más importante en la creación de equipos es el desarrollo de una identidad común. Definir qué identifica a los equipos y hacer que cada miembro esté consciente de su impacto.
  3. Involucrar a los colaboradores en las decisiones.Es importante impulsar la generación de ideas, para abrir la mente y motivar a cada persona a compartir su opinión.
  4. Promover la comunicación.Los verdaderos equipos se escuchan y se retroalimentan.
  5. Aprovechar la diversidad.Al momento de crear el equipo, deben prevalecer personalidades e intereses distintos, para conocer diferentes puntos de vista.

martes, 27 de octubre de 2015

"205 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"


EATx Cali, un encuentro de talla mundial para hablar sobre alimentación, salud y medio ambiente en América Latina 


Palmira, octubre 27 de 2015. Expertos investigadores internacionales, representantes del gobierno colombiano, sociedad civil, sector privado y organismos regionales de América Latina se reunirán el próximo viernes 30 de octubre en la sede del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Palmira, Valle, para compartir perspectivas sobre alimentación, salud y medio ambiente.
El objetivo de EATx Cali es la formulación de una agenda para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, con dietas más saludables y alimentos accesibles para los consumidores de escasos recursos en América Latina.
La realización de este evento es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el CIAT, el Consorcio CGIAR, alianza mundial de investigación agrícola a la que pertenece el Centro, y la Iniciativa EAT, una organización global que conecta científicos, empresarios y formuladores de políticas para buscar soluciones al reto de garantizar buena alimentación, salud y sostenibilidad ambiental a una creciente población mundial.
Un reto que día a día es una realidad apremiante para el 80% de la población que reside en áreas urbanas en América Latina, y que cuenta con escasos recursos que le da un acceso limitado a alimentos saludables. Esto se traduce en problemáticas como hambre y desnutrición, por un lado, y obesidad causada por el consumo de alimentos poco saludables, por el otro, generando así el cada vez más frecuente diagnóstico de diabetes y enfermedades cardíacas.
Este desafío también incide de forma muy directa en los sistemas alimentarios que intentan satisfacer la demanda mundial de alimentos, a un ritmo que infortunadamente incrementa la degradación de los ecosistemas y la generación de gases de efecto invernadero.
“Este encuentro es una oportunidad única para transformar los sistemas alimentarios combinando la formulación de una agenda de políticas claras que articule a los actores interesados: desde los agricultores hasta los consumidores urbanos en América Latina”, enfatiza Guy Henry, líder de la iniciativa estratégica del CIAT en sistemas alimentarios sostenibles.
Se trata entonces de un encuentro que busca contribuir de manera concreta a la reconstrucción de sistemas alimentarios para asegurar que los consumidores tengan acceso a alimentos saludables, producidos de una manera más sostenible y amigable con el medio ambiente.
Para alcanzar esta meta, EATx Cali contará con la presencia de investigadores de talla mundial como:
Carlos Monteiro, profesor de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Miembro del Consejo de expertos de la Organización Mundial de la Salud, quien fue galardonado en 2010 por la Organización Panamericana de la Salud con el premio Abraham Horwitz por su liderazgo en la salud en las Américas.
Barry Popkin, profesor distinguido de la Universidad de Carolina del Norte, Estado Unidos, experto en temas como la obesidad, una pandemia que se expande en los países en vías de desarrollo.
Frank Rijsberman, Director Ejecutivo del Consorcio CGIAR, compartirá con la audiencia sus perspectivas frente al desafío de brindar dietas saludables a nueve mil millones de personas.
EATx Cali es el evento que trae por primera vez la iniciativa EAT a América Latina. Versiones anteriores de este encuentro han tenido lugar en otras ciudades como Estocolmo, Nueva York y Abu Dabi.

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"


Tras los buenos resultados del Convenio que suscribió el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para la adaptación del sector agropecuario colombiano al cambio climático, la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras (SAG), entidad homóloga de este país centroamericano, firmó un Convenio de cooperación con el CIAT para contribuir al desarrollo del sector agropecuario hondureño.
Jacobo Paz Bodden, Secretario de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería de la República de Honduras, Ricardo Peña Director de Cumplimiento de UPEG-SAG y Moisés Alvarado, Ministro Comisionado de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) se reunieron en el CIAT para firmar este convenio de cooperación, promovido por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), y el cual precede a una larga lista de proyectos e iniciativas que CCAFS y CIAT han adelantado en este país centroamericano.

Los ejes de esta cooperación incluyen el mejoramiento de semillas para que sean más resistentes a la sequía, la evaluación y promoción de los cultivos con mayores contenidos nutricionales, así como desarrollar estudios para la evaluación de su aceptación y adopción y del impacto nutricional y económico entre las clases menos favorecidas.


El convenio también busca reforzar la investigación para la adaptación al cambio climático en el sector agroalimentario, específicamente en la producción de granos básicos, fortalecer la capacidad y apoyar a la SAG en procesos de implementación y monitoreo con agricultores de sistemas productivos más sostenibles y resilientes al cambio climático, combinados con buenas prácticas agrícolas.
CIAT también apoyará a la SAG en la elaboración de una estrategia enfocada en el uso eficiente del recurso hídrico, apoyo al Programa Nacional Agroalimentario en los rubros de cacao, aguacate, café, frijol rojo, miel, vegetales orientales, chile, papa, raíces, tubérculos y ganadería, así como la definición de planes de acción para desarrollar modelos empresariales y de asociatividad a nivel de pequeños productores. Asimismo, se definirá una estrategia de intervención en las diferentes regiones donde afectará, según las predicciones estacionales, en mayor o menor escala el cambio climático, que incluya el análisis socioeconómico y de impacto de los sistemas productivos.
De igual forma, en el marco del Convenio se aunarán esfuerzos para continuar con las actividades en las diferentes temáticas relacionadas con cambio y variabilidad climática que CCAFS ya está implementando en Honduras, tales como el diseño de un seguro indexado para maíz y fríjol, el cual ya cuenta con un prototipo preliminar para la región de El Paraíso, el apoyo en la formulación e implementación de la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Agroalimentario de Honduras (2014-2024), entre otros.

miércoles, 14 de octubre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"


Fríjoles que pueden vencer el calor !


Para aliviar temores de que la producción de fríjol se viera afectada por el calentamiento global, investigadores del CIAT han identificado 30 líneas “élite” que muestran tolerancia a temperaturas 4 grados centígrados por encima de la “zona de comodidad” normal del cultivo. Esta investigación representa una importante contribución a los Programas de Investigación de CGIAR sobre Leguminosas de Grano y Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).

Según modelación computarizada realizada por expertos en clima del Centro en 2014, los fríjoles tolerantes al calor pueden contrarrestar la mayoría de los impactos negativos de las temperaturas en aumento. Con base en análisis empleando 19 modelos climáticos globales, con variedades actuales, concluyeron que el área apta para la producción de fréjol habrá disminuido en un 50% hacia el año 2050. Con los fréjoles tolerantes al calor, la reducción será apenas del 5%, incluso asumiendo muy moderadamente que los fréjoles tolerantes puedan soportar un aumento de temperatura de tan solo 3 grados.
“En algunas partes de África y América Latina, los agricultores que adopten las variedades que vencen al calor realmente podrán expandir la producción en tierras en donde normalmente hace demasiado calor para sembrar fríjol”, afirma Andy Jarvis, experto en clima de CGIAR. “Estas líneas representan un descubrimiento importante para proteger una fuente vital de proteína para los consumidores de escasos recursos en el peor escenario de cambio climático con un aumento en la temperatura de 4 grados”


Científicos identificaron fríjoles tolerantes al calor entre 1.000 líneas avanzadas probadas en dos sitios en Colombia. Durante años, ellos habían mejorado las líneas confiriéndoles tolerancia a la sequía y para combatir la baja fertilidad del suelo. Luego, en 2012, expertos de CGIAR en clima publicaron resultados que sugerían que en las próximas décadas la mayor amenaza para la producción de fríjol en todo el mundo sería el estrés por calor.
Investigaciones más recientes han demostrado que en América Latina las temperaturas en aumento tendrán impactos especialmente severos en el fríjol en Brasil, Haití, Honduras y Nicaragua. En África, los cultivos de fríjol en Malawi y la República Democrática del Congo son los más vulnerables, seguidos por Kenia, Tanzania y Uganda. En Nicaragua, el 60% del cultivo de fríjol se verá seriamente afectado por las temperaturas en aumento.
Estos hallazgos propiciaron que investigadores de fríjol probaran las líneas élite bajo temperaturas extremas. El fríjol es sumamente sensible al calor, y las variedades que los agricultores siembran actualmente no dan buenos rendimientos en temperaturas nocturnas por encima de 18 o 19 grados centígrados. Las temperaturas superiores reducen drásticamente la fertilidad de la semilla, generando una reducción en los rendimientos de grano y en la calidad. En las líneas tolerantes al calor identificadas recientemente, el polen de las flores del fríjol permanece viable incluso con un aumento de temperatura de hasta 4 grados.
“Solo hasta que subimos la temperatura, nos dimos cuenta que tantas líneas seleccionadas para otros estreses también son altamente tolerantes al calor”, afirmó Steve Beebe, líder del Programa de Fríjol del CIAT”.
Muchas de las líneas tolerantes provienen de cruces entre el ampliamente cultivado fríjol común y un primo menos conocido llamado fríjol tepario, que fue domesticado en el clima árido del suroccidente de Estados Unidos y el norte de México, y es más tolerante frente a estas condiciones que cualquier otra leguminosa de grano.
“El descubrimiento de variedades de fríjol tolerantes al calor es un buen ejemplo de porqué es tan importante salvaguardar y experimentar con la diversidad genética de las plantas”, comentó Ruben Echeverría, director general del CIAT. “Las semillas en nuestro banco de germoplasma son un recurso vital para contribuir a que los agricultores en los países en desarrollo sobrelleven los impactos del cambio climático”.


Ganancia nutricional fortuita

Algunas de las líneas tolerantes al calor identificadas por Beebe y su equipo también han experimentado un mejoramiento genético para lograr mayor contenido de hierro. Las deficiencias de este micronutriente esencial afligen a uno de cada dos niños en edad de preescolar y mujeres embarazadas en los países en desarrollo, lo que los convierte en una población altamente vulnerable a la anemia y pone en peligro el crecimiento y el desarrollo cognitivo de los niños.
Para brindar una nueva medida para combatir la desnutrición de micronutrientes, investigadores de CGIAR emprendieron hace más de una década un programa pionero de mejoramiento de cultivos. El contenido de hierro de las líneas de fríjol resultante de este trabajo es el doble del que poseen las variedades que se cultivan actualmente.
Los fríjoles contribuyen a la dieta diaria de más de 400 millones de personas en todo el mundo en desarrollo. Son un alimento sumamente nutritivo, que aporta una fuente de proteína, fibra, carbohidratos complejos, vitaminas y micronutrientes de bajo costo. Como tales, los fríjoles refuerzan en gran manera la seguridad alimentaria y nutricional entre los consumidores de escasos recursos, al tiempo que reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes.
“Hace un par de años, cuando expertos en cambio climático advirtieron que las temperaturas en aumento podrían devastar la producción de fríjol, se nos preguntó cómo esto afectaría la difusión de los fríjoles con alto contenido de hierro”, dice Beebe. “Ahora, estoy convencido de que podemos entregar fríjoles más ricos en hierro que además son tolerantes al calor, brindando así beneficios incluso mayores de lo esperado, porque estos fríjoles se pueden sembrar más ampliamente”.

jueves, 8 de octubre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"




Expertos investigadores internacionales, representantes del gobierno colombiano, sociedad civil, sector privado y organismos regionales de América Latina, se reunirán el viernes 30 de octubre en la sede del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Palmira, Valle, para compartir perspectivas sobre alimentación, salud y medio ambiente, con miras a la formulación de una agenda para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, con dietas más saludables y alimentos accesibles para los consumidores de escasos recursos en América Latina.


La realización de este evento es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el CIAT, el Consorcio CGIAR, alianza mundial de investigación agrícola a la que pertenece el Centro, y la Iniciativa EAT, una organización global que conecta científicos, empresarios y formuladores de políticas para buscar soluciones al reto de garantizar buena alimentación, salud y sostenibilidad ambiental a una creciente población mundial.
Un reto que día a día es una realidad apremiante para el 80% de la población que reside en áreas urbanas en América Latina, y que cuenta con escasos recursos que le da un acceso limitado a alimentos saludables. Esto se traduce en problemáticas como hambre y desnutrición, por un lado, y obesidad causada por el consumo de alimentos poco saludables, por el otro. Generando así el cada vez más frecuente diagnóstico de diabetes y enfermedades cardíacas.
Este desafío también incide de forma muy directa en los sistemas alimentarios que intentan satisfacer la demanda mundial de alimentos, a un ritmo que infortunadamente incrementa la degradación de los ecosistemas y la generación de gases de efecto invernadero.
“Este encuentro es una oportunidad única para transformar los sistemas alimentarios combinando la formulación de una agenda de políticas claras que articule a los actores interesados: desde los agricultores hasta los consumidores urbanos en América Latina”, enfatiza Guy Henry, líder de la iniciativa estratégica del CIAT en sistemas alimentarios sostenibles.
Se trata entonces de un encuentro que busca contribuir de manera concreta a la reconstrucción de sistemas alimentarios para asegurar que los consumidores tengan acceso a alimentos saludables, producidos de una manera más sostenible y amigable con el medio ambiente.
Para alcanzar esta meta, EATxCali contará con la presencia de investigadores de talla mundial como:
  • Cary Fowler, consejero y asesor internacional de la Bóveda global de semillas de Svalbard.
    Reconocido por su profundo compromiso con la conservación y uso de la biodiversidad de los cultivos, para contribuir a garantizar la seguridad alimentaria de las futuras generaciones de cara a desafíos como el cambio climático.
  • Carlos Monteiro, profesor de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Miembro del Consejo de expertos de la Organización Mundial de la Salud, quien fue galardonado en 2010 por la Organización Panamericana de la Salud con el premio Abraham Horwitz por su liderazgo en la salud en las Américas.
  • Barry Popkin, profesor distinguido de la Universidad de Carolina del Norte, Estado Unidos, experto en temas como la obesidad, una pandemia que se expande en los países en vías de desarrollo.
  • Frank Rijsberman, Director Ejecutivo del Consorcio CGIAR, compartirá con la audiencia sus perspectivas frente al desafío de brindar dietas saludables a 9 mil millones de personas.
EATxCali es el evento que trae por primera vez la iniciativa EAT a América Latina. Versiones anteriores de este encuentro han tenido lugar en otras ciudades como Estocolmo, Nueva York y Abu Dabi.

Gracias por tu tiempo para informarte. 

miércoles, 7 de octubre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"


El pasado 15 de septiembre de 2015 se firmó un convenio entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena), que busca educar a las comunidades para la adaptación y mitigación del cambio climático en el nodo regional que incluye los departamentos del Meta, Casanare, Vichada y Arauca.
Diana Torres, Coordinadora de Cambio Climático de Cormacarena, resaltó que la importancia de este proyecto radica en que es la primera vez que la corporación alcanza el 75% de la región Orinoquia, gracias al trabajo conjunto con la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia, (Corporinoquia), pero que además, tiene un factor particular, “elevar la educación al mismo nivel de la adaptación y la mitigación en el tema del cambio climático”.

Será llevado a cabo en los cuatro departamentos con el fin de resaltar la biodiversidad de la región, que no se limita a las sabanas por las que son principalmente reconocidos los Llanos Orientales.


“Se trata de una hoja de ruta de acción para una zona donde confluyen diferentes visiones de desarrollo del territorio y que seguramente, bajo una mirada con condiciones de un clima cambiante, resaltará las oportunidades y amenazas que se exacerbarán con las diferentes sendas de desarrollo que siga la región. En este sentido, se convertirá en un insumo fundamental para la planificación y ordenamiento del territorio”, señaló Jeimar Tapasco, Investigador del CIAT y Coordinador del proyecto.
A partir de este proceso se buscará transformar la visión que se tiene sobre el cambio climático y se empoderará a la comunidad para realizar una construcción colectiva del territorio frente a esta problemática ambiental que tiene consecuencias irreversibles en el mundo entero.


Con los resultados obtenidos por el equipo de profesionales que trabajarán en la zona, se construirá un Plan Integral Regional de Cambio Climático en la Orinoquía, departamentos  de Meta, Casanare, Vichada y Arauca en el marco del nodo regional, que se convertirá en la herramienta principal para afrontar los cambios de temperatura en la zona y las consecuencias que esto trae tanto a los ecosistemas presentes, como a las personas y sus actividades económicas.
CIAT forma parte de este proyecto ya que la ecoeficiencia es uno de los pilares de la organización, por lo que es necesario generar opciones de desarrollo que sean más equitativas, que permitan mayores ingresos, reduzcan la contaminación y respeten el medio ambiente. De ahí radica la importancia de poner al servicio de la sociedad todo el conocimiento y capacidad para buscar opciones climáticamente inteligentes que les permitan a los territorios un desarrollo sostenido, pero adaptado a los retos de la variabilidad y el cambio climático.
*Este proyecto es una alianza entre Cormacarena y CIAT y cuenta con el apoyo de Corporinoquia y Ecopetrol.

Gracias por tu amable tiempo informándote!

martes, 6 de octubre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"

BIG DATA EN URUGUAY !


Sin duda, no fue un amor a primera vista. Gonzalo Rovira se había preparado para esa primera gran cita. Sus años de experiencia le auguraban que las cosas funcionarían, sin embargo, cuando la tuvo en frente se sintió intimidado.


Su nombre era “R”, una plataforma ampliamente usada por científicos y estadísticos para análisis de datos. Y a ella tenía que ‘confesarle’ toda su historia. Una historia que se remonta a 20 años, tiempo durante el cual se ha encargado de recopilar información sobre fechas de siembra, inicio de riego, aplicación de herbicidas, altura de taipas, variedades, rendimientos y otros tantos datos arroceros.
Rovira, ingeniero agrónomo, Gerente del Departamento Técnico del molino agroindustrial arrocero Coopar, S.A., de Uruguay, celosamente guarda esa información en incontables filas y columnas de Excel. Gracias a esta popular herramienta ha podido procesar datos de más de 20.000 hectáreas y entregarles a sus dueños, los socios de Coopar, información valiosa para que ellos optimicen su producción.
“Le estábamos sacando provecho a la información, pero sabíamos que detrás de esos datos había mucho más”, dice Gonzalo, quien es el ‘motivador’ del grupo de cinco técnicos encargados de capturar la información entre un buen segmento de productores arroceros uruguayos. Una agenda o un pedazo de papel, no hay excusa para dejar de registrar lo que ha alimentado la base de datos de Coopar durante dos décadas.
Rovira y 25 colegas más de empresas productoras de arroz, molineros y centros de investigación de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil y Colombia se reunieron durante una semana en Treinta y Tres, capital arrocera del país gaucho en el ‘Taller de análisis de grandes volúmenes de datos comerciales de arroz”.


El objetivo era difundir y promocionar el uso de las nuevas técnicas de análisis de información en la agricultura. Y los invitados a esta fiesta de grandes volúmenes de datos o Big Data tenían como misión llegar hasta las entrañas de los datos de uno de los más importantes alimentos para América Latina.
Natalia Queheille, asesora técnica de la Asociación de Cultivadores de Arroz, de Uruguay, fue una de las asistentes. Son 18 años de información que están condensados en numerosas hojas de cálculo. Luego de una cuidadosa depuración y lo que los expertos llaman una minería de datos, la ingeniera agrícola y su colega Fernando Pérez, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, empezaron a encontrar relaciones desconocidas entre esos datos que se combinaban con extraños códigos y símbolos. Los mismos guiones, asteriscos, iguales, corchetes y puntos que separaban números y que tanto intimidaron a Gonzalo en su primer encuentro con esta herramienta.
Captura, almacenamiento y análisis de datos estratégicos
Big Data se ha convertido en una tendencia tecnológica que busca ofrecer un nuevo enfoque a la hora de tomar decisiones en la agricultura, gracias a la combinación de información a gran escala que sale de los lotes de los productores con la investigación científica. Pero ¿esta herramienta llega en el momento justo a la agricultura?
Erick Fernandes, asesor de programas de Cambio Climático, Agricultura y Bosques del Banco Mundial, cree que sí.
“Antes, la tecnología no era nuestra mejor aliada. Ahora ésta nos permite juntar y analizar información, que sumada a la disponibilidad de centros de investigación científica y al interés de productores de compartir sus datos nos lleva a buscar la manera de defender los sistemas de producción, que es una preocupación no solo de América Latina, sino global”, dijo Fernandes.
Daniel Jiménez, Agrónomo y Científico de Datos del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, con sede en Colombia, coincide con el representante del Banco Mundial.
“Los métodos que utilizamos con Big Data basados en inteligencia artificial y aprendizaje automático, antes no se podían procesar con los computadores. Ahora, tenemos esa oportunidad y más personas creen que esta información, a pesar de no ser controlada por nosotros, puede ofrecer una alternativa muy grande para tomar decisiones en la agricultura, con sistemas de producción más resilientes frente al cambio climático”, dijo el investigador.
Campeones en recopilación de datos
La información que llevó al taller Big Data en arroz, Daniel Kruger, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA Corrientes, Argentina, es un tesoro. Una de las tres bases de datos del Instituto conserva información climática de hace medio siglo.
Kruger, experto en agricultura extensiva, protección y manejo de cultivo de arroz, aunque reconoce que esa información requirió de una cuidadosa depuración al no existir un ´protocolo´ de captura, le da el valor que merece.

“Cuando se tienen datos climáticos y de manejo de diez campañas para atrás es muy importante porque podemos identificar lo que ha ido pasando en el campo y pronosticar a futuro”, asegura Kruger, quien ya conocía a “R”, pero el taller le permitió descubrir todo su potencial.



Uruguay, Chile y Colombia también son pioneros en la recopilación de bases de datos de manejo y rendimiento e información climática. Los registros de las industrias, productores y de los institutos nacionales de investigación muestran capturas de más de 35 años.

sábado, 3 de octubre de 2015

" 2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"

NUTRICIÓN Y SALUD HUMANA !!


Reuniones entre instituciones, puestas en común entre colegas y retos por cumplir han caracterizado el trabajo de los últimos meses del equipo CIAT de Centroamérica, con sede en Nicaragua.
El objetivo, dar a conocer el portafolio de proyectos de la segunda fase del Programa Global de Investigación (CRP, por sus siglas en inglés) del Consorcio CGIAR, que va desde 2017 hasta el 2020.
La nueva fase cubrirá ocho sistemas agro alimentarios: cereales y leguminosas de zonas áridas; pesca; bosques, árboles y agroforestería; ganadería; maíz; arroz; raíces, tubérculos y banano; y trigo. Al igual que cuatro programas transversales: cambio climático; nutrición y salud humana; agua, tierra y ecosistemas; y políticas, instituciones y mercados.
Este diverso escenario de investigación agrícola internacional cuenta con seis países que han sido identificados por el Consorcio CGIAR como puntos de encuentro en los que tendrá lugar la interacción y complementación entre los CRP y las agendas nacionales de investigación. Esto países son: Bangladesh, Etiopía, Nigeria, Tanzania, Vietnam y Nicaragua.
Precisamente un equipo liderado por CIAT Nicaragua y acompañado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF, por sus siglas en inglés), planificó una serie de visitas a entidades clave para Intercambiar impresiones sobre las sinergias entre las agendas de investigación del CGIAR y las prioridades nacionales.
La primera fue con el socio principal del gobierno y líder del Sistema Nacional de Investigación e Innovación Agropecuaria (SNIA), el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA).
“Fue una respuesta muy positiva de parte del INTA al punto de conceder un espacio en la próxima sesión del Consejo del SNIA para plantear las ideas principales y recibir retroalimentación sobre el proceso que se planea seguir con miras a la implementación de la segunda fase de los CRP”, dijo María Eugenia Baltodano, representante del CIAT en Nicaragua.

Las alternativas para resolver la falta de alimentación para el ganado en el periodo de verano fue un tema clave que se tocó en la reunión con la Federación de Asociaciones Ganaderos de Nicaragua (Faganic), organización que aglutina a 50 asociaciones de todo el país.

Restaurar 20 millones de hectáreas de tierras degradadas en América Latina en el año 2020, conocida como la iniciativa 20×20, es la apuesta que también hacen diferentes organizaciones de la región como PRONicaragua, la Agencia Oficial de Promoción de Inversiones y Exportaciones del Gobierno de Nicaragua.
Y buscando unir fuerzas para una región sostenible, el equipo de trabajo liderado por el CIAT también se reunió con esta entidad, creada en el 2002 como un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la planeación de acciones enmarcada en la segunda fase de los CRP también se contó con la participación de la Mesa de Donantes del sector rural que funciona en Nicaragua y en la que participan agencias de cooperación de países como Canadá, España, Japón, Estados Unidos, entre otros.
“El objetivo es que al finalizar el año podamos tener un panorama más claro de hacia dónde deben estar concentrados los esfuerzos de investigación en la región y que estén alineados con la nueva ruta de los CRP para el periodo 2017 -2020”, señaló Elcio Guimarães, Director Regional para América Latina y el Caribe del CIAT.
Las reuniones en el último trimestre serán con socios clave como universidades, gremios y organizaciones territoriales.

Gracias por tu amable tiempo para leer este informe.


jueves, 1 de octubre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA


EL ÁRBOL DE KIRI , MITIGA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

FERTILIZAR PAÍSES

Kiri originario de China, puede crecer hasta unos 27 metros de altura, con troncos de entre 7 y 20 metros de diámetro y hojas enormes que pueden alcanzar 40 centímetros de ancho. Una semilla de kiri llega al tamaño de un roble de 40 años, ya que en sólo un año llega a los cuatro metros y medio de altura. Tiene la característica que sobrevive al fuego, ya que puede regenerar rápidamente sus raíces y vasos de crecimiento, tolera la polución, y no necesita suelos fértiles, por el contrario, fertiliza la tierra, ya que sus hojas son ricas en nitrógeno, sirven de abono, mientras sus raíces previenen la erosión. Además, el árbol Kiri absorbe 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol en el mundo, y emite grandes cantidades de oxígeno. Por todo esto, en Texas se está llevando a cabo un proyecto llamado “Kiri  Revolution” que consiste en plantar 1 millón de kiri.
Es  un árbol que puede purificar suelo infértil, también absorbe 10 veces más CO2 que cualquier otro árbol.


 Emite grandes cantidades de oxígeno y absorbe hasta diez veces más dióxido de carbono que otros árboles.


Soporta bien el frío y el calor y resiste condiciones moderadas de sequía una vez desarrollado, de 1-2 años.


Las hojas pueden ser útiles como forraje ya que poseen un valor nutricional muy alto,  excelentes para la  alimentación de ganado y también para hacer compost.


En algunas ciudades como Tijuana, se reforesta la ciudad con este árbol para luchar contra la contaminación ambiental.


SIEMBRA TU ÁRBOL Y DALE OXIGENO AL PLANETA!!

Gracias por tu amable tiempo y preocuparte por investigar y dejar tu huella para minimizar los impactos del Medio Ambiente.