Un tudio adelantado en zonas aledañas a los cultivos de caña de azúcar en Palmira evidenció que el glifosato afecta de manera negativa las flores de Epidendrum melinanthum, orquídea originaria del Valle del Cauca que ha registrado una disminución significativa en las últimas décadas.
Con un promedio de 200 hectáreas cultivadas de caña de
azúcar, el Valle del Cauca es el principal sector azucarero de Colombia. En su
proceso de maduración, la caña es tratada con glifosato, un herbicida que
aunque aumenta el rendimiento de la sacarosa hasta cinco veces más en el tallo,
su uso en grandes extensiones tiene un efecto dañino sobre otras áreas
agrícolas y especies nativas aledañas a los cultivos.
Este es el caso de la orquídea terrestre E. melinanthum,
originaria del departamento, que crece en los árboles y ha registrado una
disminución significativa en las últimas décadas.
Es de anotar que en los árboles adyacentes al monocultivo de
caña de azúcar, dentro de un rango de 100 m, ya no se observan las
orquídeas en estas zonas, como era tradicional.
Precisamente, tras observar la desaparición de esta especie
ornamental en la región, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia
(UNAL) Sede Palmira se dieron a la tarea de estudiar si el glifosato afecta a
la orquídea terrestre y a los hongos endófitos de raíz.
La investigación se adelantó en el invernadero de la Sede
durante seis meses, en los cuales se evaluó el impacto con tres dosis de
RoundUp –el herbicida más vendido en el mundo–, que fueron determinadas a
partir de las utilizadas para la maduración en caña de azúcar, equivalentes a
1,5 litros del herbicida por hectárea, un poco más de la cantidad usada para
erradicar una hectárea de coca en Colombia, que corresponde a 1,4 litros de
glifosato, 13 litros de agua y 0,25 litros de Cosmo-flux, un adherente que
potencia el efecto del glifosato.
Efectos indirectos, pero relevantes
El estudio adelantado por el profesor Joel Tupac Otero y la
estudiante Érika Perea-Morera, del Grupo de Investigación en Orquídeas,
Ecología y Sistemática Vegetal del Departamento de Ciencias Básicas de la UNAL
Sede Palmira, arrojó que el glifosato afecta negativamente las flores de las
orquídeas y sus hongos de raíz, y expusieron los aspectos que sugieren el
potencial negativo del herbicida a través de la evidencia de coloración en
tallos y hojas, así como la caída de estas.
Según los investigadores, “los efectos negativos sobre las
poblaciones de orquídeas se refieren a la deforestación o la sobreexplotación,
pero hay otros efectos indirectos –más sutiles– que podrían estar causando la
reducción en tamaño poblacional, como el uso de herbicidas en grandes
extensiones de producción de caña de azúcar; por lo tanto, es imperativo
diseñar políticas de conservación para evitar la extinción de estas especies”.
Desde 1920 se ha estudiado el uso de madurantes en la caña
de azúcar, siendo “el glifosato el que presenta efectos más consistentes y de
mayor efectividad para el cultivo de caña”, según señala la investigación.
Además, otros estudios han demostrado que el herbicida inhibe la germinación de
semillas de la orquídea terrestre de la zona templada.
Glifosato en cultivos lícitos
El glifosato es el ingrediente activo de más de 750
herbicidas, ya que mata de manera efectiva e indiscriminada todo tipo de
plantas, al bloquear una enzima esencial para su crecimiento.
Tanto en el cultivo de caña de azúcar como en la
erradicación de cultivos de coca, este herbicida se aplica mediante aspersión
en avionetas o drones, y cuando las hectáreas de cultivos no son extensas, se
contratan fumigadores.
El herbicida es altamente riesgoso para la salud humana, ya
que aumenta las probabilidades de presentar cáncer, abortos espontáneos,
enfermedades respiratorias y dermatológicas; tanto es así, que en 2015 la
Organización Mundial para la Salud (OMS) lo clasificó como una “sustancia
probablemente cancerígena para los humanos”.
Además, afecta de forma agresiva a ecosistemas y degrada las
fuentes hídricas. Causa enfermedades y muerte en animales, especialmente de
abejas y otros polinizadores esenciales para la nutrición. Diversos estudios
han demostrado que aplicar glifosato por medios aéreos pone en riesgo la
seguridad alimentaria de las comunidades.
El reto de prohibir el uso lícito de glifosato
En el mundo, 39 países han establecido restricciones al glifosato
o han declarado la intención de prohibir su uso. Según la ONG Elementa, en 2019
Francia prohibió la venta, distribución y el uso de RoundUp, y ese mismo año
Vietnam prohibió la importación de cualquier producto con glifosato, mientras
en Alemania se prevé su prohibición para finales de 2023.
En Colombia, mediante la Sentencia T-236 de 2017, la Corte
Constitucional suspendió la aspersión de glifosato hasta que el Gobierno
garantizara la protección del ambiente y la salud de la comunidad. Sin embargo,
cuatro años después de proferida la Sentencia, el gobierno de Iván Duque
decidió reanudarla mediante el Decreto 380 de 2021. Ahora el gobierno entrante
anunció su prohibición en cultivos de uso ilícito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario