La degradación ambiental, la presión sobre la biodiversidad y la urgencia de modelos económicos sostenibles son desafíos que marcan la agenda del XI Congreso Internacional en Desarrollo Humano y Rural Sustentable, que se realizará del 26 al 28 de noviembre en Tumaco (Nariño). Este encuentro reunirá a expertos nacionales e internacionales para debatir soluciones frente a problemas que afectan por igual a la Amazonia, el Caribe, la Orinoquia y el Pacífico colombiano.
Organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Sede Orinoquia, el Congreso busca poner sobre la mesa temas cruciales como la
bioprospección, entendida como la búsqueda de compuestos útiles en plantas,
animales o microorganismos para aplicaciones en salud, agricultura o industria;
la bioculturalidad, que alude a la relación entre la diversidad natural y los
saberes y prácticas culturales de las comunidades; y las economías rurales
diversas y el impacto de especies invasoras. La idea es articular el
conocimiento científico con el saber local y generar propuestas concretas para
el desarrollo sostenible de las regiones.
Desde 2014, la Dirección Nacional de Investigación y
Extensión de la UNAL impulsa la estrategia “Fomento a una cultura de la
innovación” a través de los Nodos regionales, concebidos como puntos
neurálgicos para dinamizar proyectos académicos, de investigación y extensión
en los territorios.
Gracias a esta iniciativa, las Sedes de Presencia Nacional
–Amazonia, Caribe, Orinoquia y Tumaco– han fortalecido procesos de identidad
territorial y desarrollo local, consolidándose como plataforma para conectar a
la comunidad científica con los sectores productivos en torno a la
agroindustria y la sostenibilidad.
En ese sentido, las 10 ediciones anteriores del Congreso han
servido como plataforma para conectar a investigadores y productores rurales en
torno a la agroindustria y la sostenibilidad.
El profesor Roberto Andrés Bernal Correa, director del Instituto de Estudios de la Orinoquia, señala que “el propósito del Congreso en su XI edición es claro: articular el conocimiento local y científico, identificar oportunidades de colaboración y proyectar líneas de trabajo comunes frente a los desafíos ambientales, sociales y culturales que enfrentan las regiones”.
El Congreso se estructurará en 4 líneas temáticas que
reflejan los principales retos regionales: en la Amazonia se analizarán los
impactos de las especies invasoras y las alternativas para mitigar sus efectos
ecológicos, económicos y en la salud pública.
En el Caribe se abordará la bioculturalidad y la
sostenibilidad en las zonas costeras e insulares, con énfasis en la histórica
relación entre comunidades y ecosistemas marino-costeros.
Con respecto al Pacífico, con Sede en Tumaco se estudiarán
las economías diversas y la biodiversidad como pilares de modelos productivos
responsables.
Y en la Orinoquia se presentarán avances en bioprospección y
biodiversidad, destacando el potencial de las especies endémicas para el
desarrollo de nuevos compuestos biológicos.
En formato híbrido, el XI Congreso Internacional en
Desarrollo Humano y Rural Sustentable reunirá a expertos nacionales e
internacionales en conferencias, paneles y presentaciones de investigación.
Además de fortalecer los lazos entre instituciones académicas, gobiernos,
organizaciones y comunidades locales, el evento promete consolidarse como un
espacio de diálogo para promover la sostenibilidad, la innovación y la
colaboración en el desarrollo integral de las regiones.