lunes, 6 de octubre de 2025

Los reyes del Orinoco se alza con premio en el Festival de Cine Verde de Barichara

 Este documental producido por Televisión UNAL fue el ganador del Premio de Largometraje Nacional en la edición 2025 del Festival de Cine Verde de Barichara (Festiver). La cinta retrata la misión científica de liberar cocodrilos del Orinoco (Crocodylus intermedius) en el Parque Nacional El Tuparro y seguir su rastro en el río Tomo mediante tecnología de rastreo remoto. Este premio es otro reconocimiento al esfuerzo de conservación liderado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que ya había recibido el Premio India Catalina 2025 como Mejor Producción Universitaria.

Desde 2011 Festiver ha consolidado su espacio como una plataforma de cine ambiental con impacto. En sus 14 primeras ediciones proyectó más de 1.000 películas de más de 60 países y premia trabajos nacionales e internacionales que abordan la naturaleza, el cambio climático, la sostenibilidad y la cultura ambiental.


La XV versión se celebró del 25 al 28 de septiembre en Barichara (Santander), y en su ceremonia final reconoció el valor audiovisual y científico de Los reyes del Orinoco, que compitió con otras destacadas producciones en la categoría de Largometraje Nacional.

El documental, que ya había sido reconocido con el Premio India Catalina,  sigue a un equipo de investigadores que viaja al Parque Nacional El Tuparro para liberar 14 ejemplares de C. intermedius criados en cautiverio.


Después la investigación se traslada al río Tomo, en donde los científicos utilizan dispositivos de rastreo remoto para localizar 14 ejemplares liberados el año anterior, con el fin de evaluar su adaptación y supervivencia en su hábitat natural. Recordemos que el cocodrilo del Orinoco está catalogado como especie en peligro crítico.

El cocodrilo del Orinoco, también conocido como caimán llanero, es una especie autóctona del país que en 1984 fue declarada como en “Peligro crítico extinción”, categoría ratificada por Colombia mediante la Resolución 676 del 21 de julio de 1997, expedida por el entonces Ministerio del Medio Ambiente. Para ese año quedaban unos pocos ejemplares debido a la caza indiscriminada de la que fueron objeto entre las décadas de 1930 y 1950 para exportar sus pieles.

Este reptil, considerado como el mayor depredador de América Latina, alcanza una longitud de 7 m y es la única especie cuya distribución está contenida en una sola cuenca hidrográfica: la de Orinoco.

Los reyes del Orinoco es un documental con raíces profundas en la UNAL, fue realizada por Televisión UNAL en alianza con la Estación de Biología Tropical Roberto Franco, la Facultad de Ciencias y la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Sede Bogotá. La Estación, ubicada en Villavicencio (Meta), ha sido fundamental en la conservación de esta especie desde los años setenta, cuando bajo la dirección del reconocido científico Federico Medem se inició una colección viva de cocodrilos.

El profesor Federico Medem es una figura emblemática en los estudios sobre C. intermedius, y con esta nueva producción la UNAL reafirma su compromiso institucional por la ciencia aplicada a la conservación.

La liberación, la investigación en campo y el registro audiovisual no solo documentan el esfuerzo científico, sino que además permiten que la mirada pública se conecte con especies amenazadas y procesos de restauración ambiental. Los reyes del Orinoco es un puente entre la academia, la comunidad y el audiovisual para despertar conciencia ambiental.