jueves, 14 de agosto de 2025

Al final del siglo el Caribe perdería uno de sus peces más importantes por el cambio climático

 La cojinúa negra (Caranx crysos), pez de entre 20 y 50 cm de largo, es uno de los protagonistas de la pesca artesanal de las costas Caribe y Atlántica colombianas; sin embargo, el aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), gas de efecto invernadero, estaría acidificando el agua en la que vive, dificultando la supervivencia de otros animales de los que se alimenta (peces más pequeños, algas, moluscos o crustáceos), poniendo en riesgo su presencia en el país hacia 2090 o 2100. Así lo determinó una bióloga que simuló computacionalmente distintas condiciones ambientales en los próximos años.

Daniela García Montes, investigadora y bióloga de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se interesó por descifrar cuál es el estado actual de la cojinúa negra y cuál será su distribución en las décadas de 2050 a 2060, y de 2090 a 2100, trabajo acompañado por el profesor Camilo García, del Departamento de Biología. El estudio es pionero en la búsqueda de respuestas sobre el impacto que tendrá el cambio climático, más específicamente el CO2, en la vida marina futura.

Recordemos que en pequeñas cantidades el COes muy importante para las plantas, pues les permite hacer la fotosíntesis, pero en grandes proporciones ocasiona el calentamiento el planeta, ya que la luz que llega del Sol se concentra en un “manto” que retiene el calor, y cada vez que se queman combustibles fósiles (como en el motor de los carros que usan gasolina o las fábricas), este se hace más grueso y la temperatura aumenta en toda la Tierra.

Este fenómeno provoca cambios en los mares y océanos, debido a que el calor y el COtambién se concentran allí, alterando la dinámica marina y poniendo en riesgo el balance de la vida de peces como la cojinúa negra.

Por eso el objetivo de la investigadora García fue simular estos cambios usando registros geográficos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis, especialmente de 2010 y 2012, pues de esos años es la información más reciente que se tiene sobre esta especie. También empleó información de la base de datos Bio-ORACLE, sobre la temperatura, el pH, la salinidad y la productividad (cantidad de alimento disponible) de los lugares que habita el pez.

Con estos datos usó el software especializado MaxEnt, que le permitió determinar cómo está hoy la cojinúa negra y cuáles son las condiciones ambientales que prefiere, creando un modelo con el que comparó cómo fluctuarán aquellas preferencias a causa del calentamiento global.

“Las simulaciones se pueden realizar gracias a los modelos climáticos (CMIP6) de libre acceso, creados por el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas, con mapas estimados de distintos escenarios en el planeta según el aumento de la temperatura”, explica la investigadora.

Así, el programa MaxEnt comparó lo conocido hoy sobre la cojinúa negra con tres escenarios: optimista (aumento inferior a 1,5 °C), intermedio (entre 2 y 3 °C) y peor (más de 4 °C).

Encontró que en los próximos años el pez seguirá resistiendo y adaptándose al aumento de la temperatura, porque tiende a moverse por aguas cálidas; no obstante, al llegar a 2090 y 2100 la situación cambiará, pues en el peor escenario el pH del Caribe sería mucho más ácido, y por ende no sería ideal para los animales de los cuales se alimenta en la actualidad.

De esta manera, la cojinúa negra parece preferir un rango de pH muy estrecho, entre 8,03 y 8,05, lo que la hace sensible a cambios en la acidez del mar. La temperatura también es indispensable: el pez se siente más cómodo en aguas que superan los 30,5 °C, y la probabilidad de su presencia se estabiliza en torno a los 31,2 °C. En comparación, variables como la salinidad y la productividad parecen influir menos.

Entre 2013 y 2021 la cojinúa negra representó el 11,9 % de los desembarques pesqueros en el Caribe y el Atlántico colombianos, lo que evidencian su importancia para la pesca artesanal. Según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), en el país existen unos 120.000 pescadores artesanales, 100.000 de ellos con esta actividad como permanente, y de ella dependen familias de 5 personas en promedio.

“Por la presión pesquera cada vez es más difícil ver este tipo de peces en general, o es muy común encontrar ejemplares cada vez más pequeños. Aunque aún no está en peligro, eso cambiaría en las siguientes décadas si no se toman medidas pronto”, explica la bióloga García.

“Por la presión pesquera cada vez es más difícil ver este tipo de peces en general, o es muy común encontrar ejemplares cada vez más pequeños. Aunque aún no está en peligro, eso cambiaría en las siguientes décadas si no se toman medidas pronto”, explica la bióloga García.

La investigación demuestra que si las emisiones y el calentamiento global siguen el camino más negativo, para finales de siglo el Caribe colombiano no tendría ninguna zona con las condiciones ideales que este pez necesita para vivir. La razón principal sería la combinación de temperaturas extremas y cambios en el pH por la acidificación del océano. En cambio, si se logra reducir el impacto climático, algunas áreas se volverían incluso más favorables que ahora, aunque los peces podrían desplazarse mar adentro, lejos de la costa.

La investigadora también advierte que el modelo tiene limitaciones, como la resolución espacial de los datos (cada celda equivale a unos 5,5 km), que impide ver detalles muy pequeños, como bahías o arrecifes locales que serían refugios importantes. Tampoco se incluyeron factores como los depredadores, la competencia con otras especies o la capacidad de las larvas de llegar a nuevas zonas.

Por eso, aunque el mapa proyecta el potencial ambiental, no garantiza que el pez realmente pueda ocupar esas áreas en el futuro. “Es necesario seguir estudiando el fenómeno y encontrando qué pasa en su totalidad, este fue un primer paso para tomar acciones reales y concientizar sobre un problema concreto para la cojinúa negra, pero el reto continúa”, concluye la bióloga.








No hay comentarios:

Publicar un comentario