martes, 7 de octubre de 2025

LA GRAN VITRINA VERDE DE COLOMBIA FUE UN ÉXITO

NEGOCIOS VERDES VENDIERONMÁS DE $500 MILLONES EN LA SEMANA DE LA BIODIVERSIDAD

 La Gran Vitrina Verde de Colombia en la plazoleta de San Francisco fue todo un éxito. Los 300 emprendedores de negocios verdes que las Corporaciones Autónomas Regionales trajeron de todo el país, Orinoquía, Amazonía, zona andina, Caribe y por supuesto el Pacífico, lograron ventas superiores a los 500 millones de pesos durante 6 días de la Semana de la Biodiversidad.

 A la Plazoleta de San Francisco llegaron más de 60.000 visitantes que además de comprar a los emprendedores, disfrutaron de ponencias de la agenda académica. Además, la CVC entregó más de 50.000 árboles nativos

"Muy positivo y sobre todo agradecido con todos los caleños y vallecaucanos que vinieron a visitarnos y por supuesto la gente de todo el país. Hemos hecho algo histórico, nuestros negocios verdes cada vez crecen más, cada vez se sienten más apoyados, cada vez tienen más creatividad en sus productos. Eso es muy bueno, son personas que hacen un gran esfuerzo por cuidar en su territorio, por proteger los recursos naturales, por producir en ellos, así que estamos muy felices. emprendimientos”, dijo durante el cierre del evento Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.

 "Las charlas académicas han sido maravillosas, ellos mismos enseñándole a toda la comunidad como hacen sus productos. Por supuesto, el gran esfuerzo que han hecho también los funcionarios de la corporación y otras entidades que nos han apoyado también como la Gobernación del Valle del Cauca. La gente nos pide que por favor continuemos y eso nos obliga a continuar porque definitivamente es una bendición para estos negocios que en su gran mayoría son pequeños y medianos", añadió.

Más allá de productos habituales en estos negocios como mermeladas, mieles, café, chocolates y esencias, en esta ocasión se vendieron productos novedosos como frutas como el asaí, arazá y naidí transformadas en helado. 

Además de los estands de negocios verdes hubo muestra diaria de cocina en vivo, mariposario, mercado agroecológico, rueda de negocios con 600 conexiones, la entrega de 20 nuevos sellos verdes para el Valle, llegando a 90 certificados de los 335 de la Ventanilla. También se firmó un convenio con el Ideam para mejorar los pronósticos y alertas en el departamento, el lanzamiento de Tapir, un sistema para trazar vías de forma sostenible, un desfile de moda sostenible y una variada agenda académica diaria. 

  “Aquí estamos en nuestra semana de la biodiversidad con la Vitrina Verde, invitados como Negocios Verdes, aquí con el club de aves y todos estos emprendimientos y estamos felices, fabuloso que existan estos programas. ¿Por qué? Porque así visibilizamos al Valle del Cauca, visibilizamos a la zona rural, visibilizamos a todos estos emprendimientos sostenibles que hacen parte de toda esta vitrina que es Negocios Verdes. Gracias CVC, se fajaron porque este año estuvo genial”, dijo María del Rosario Cortés, coordinadora de la Reserva Natural Bonanza del municipio de Jamundí, zona montañosa.

“Pues nos ha ido bien, gracias a Dios y le agradecemos mucho a la CVC por la invitación y felices, contentos de estar aquí y de participar”, dijo por su parte Raquel Arroyo, de Vinos Cajambre, un emprendimiento dedicado a la destilación y producción de vinos artesanales que viene desde el río del mismo nombre al sur de Buenaventura.  

 “A mí me parece muy importante este tipo de dinámicas para visibilizar no solamente nuestro territorio, nuestro departamento del Atlántico, sino también conocer el resto de departamentos, el resto de zonas y también ser muy consciente lo que hay en cada territorio y cada elemento identitario que puede ofrecer”, aseguró Ilan Urrueta Rodríguez, de la tienda Atlántico Verde, impulsada por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico y Ultrasem.

 “La feria ha sido espectacular para nosotros. sabemos que es una feria de importancia nacional y tenemos toda la oportunidad de brindarle los productos orgánicos de nuestra región”, opinó Jorge Naranjo quien trajo un producto desarrollado a partir de humus de lombriz para eliminar el mal olor de los areneros de gatos llamado Vitacat, desde Risaralda invitado por la Carder.   

Para los visitantes el evento también fue toda una experiencia: “¡Ay, maravilloso! Me ha encantado. Mejor dicho, la CVC se ha lucido con este evento de la biodiversidad. Esto es una puerta para el mundo. Hermosísimo, de aquí me voy con mi arbolito”, dijo Alba Ramírez Morales una de las visitantes.

 “Espectacular. Yo creo que es muy valioso que la capital del Valle sea como el epicentro de esta muestra donde llegan tantos hombres y mujeres que la están dando todo con sus negocios verdes. Este es el orgullo colombiano reunido aquí en la plazoleta de San Francisco. Estamos disfrutando de la brisa caleña, comiéndonos un helado de chontaduro. Yo creo que es el mejor parche”, exclamó por su parte Jael Figueroa Arenas, periodista asistente al evento.








No hay comentarios:

Publicar un comentario